Tesoros insulares y paraísos atlánticos Islas Cíes, por Víctor Gómez - machbel Las Islas Cíes son un auténtico paraíso que cautiva a todos los viajeros que las visitan. Carmen Albaladejo Ramos describe su llegada en barco como «un auténtico placer» por la naturaleza y la fauna que rodean el lugar. Con un acceso restringido para proteger su belleza, cada día permiten la entrada de un número limitado de visitantes, lo que garantiza que la experiencia sea mágica.
Los senderos que recorren las islas son variados y adaptables según las preferencias de cada visitante. Jose Manuel Vazquez Alvarez resalta la espectacularidad de la playa de Rodas , aclamada por «The Guardian» como la mejor playa del mundo. Las rutas hacia los faros ofrecen vistas impresionantes que no dejarán indiferente a nadie. MCarmen recomienda preparar comida y bebida, ya que los restaurantes son limitados y pueden resultar caros.
El camping en las islas proporciona lo esencial para una estancia cómoda, aunque es aconsejable llevar suministros desde la península. adrian smigasiewicz menciona que «la comida es cara» y destaca la relevancia de abrigarse durante la noche. El ambiente es acogedor y auténtico, perfecto para aquellos que buscan desconectar en un entorno natural único . Con todo esto, las Islas Cíes se presentan como un destino que no se puede dejar de visitar, llenando a los viajeros de recuerdos inolvidables.
Isla de Ons, por Víctor Gómez - machbel La Isla de Ons es un auténtico tesoro en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, donde la tranquilidad y la naturaleza se fusionan de manera excepcional. A diferencia de las más conocidas Islas Cíes, Ons ofrece un refugio pacífico con menos visitantes, permitiendo disfrutar de sus blancas arenas y aguas cristalinas. Un viajero menciona que “la isla de Ons es mejor alternativa que las Cíes”, destacando sus rutas de senderismo perfectamente señalizadas y un pueblo donde saborear delicias locales.
Acceder a la isla es una aventura en sí misma, tomando un barco desde Bueu. Una viajera nos cuenta que la Isla de Ons “es uno de los lugares más bonitos que tiene Galicia”, destacando sus playas idílicas y lugares con encanto, como el faro y el Castro de Canexol. También se menciona el famoso Burato do Inferno , conocido por las leyendas que lo rodean.
Los visitantes pueden combinar el senderismo con la gastronomía local , disfrutando de platos típicos como el pulpo a la gallega . Con su belleza virgen y oferta gastronómica, “es un lugar que os recomiendo al 100 por cien”, asegura otra viajera, asegurando que la Isla de Ons no defraudará a quienes la elijan como destino.
Isla de La Toja - Illa da Toxa, por Eric García Otero La Isla de La Toja , ubicada en las Rías Baixas de Galicia y unida al municipio de O Grove por un elegante puente, es un destino que cautiva a sus visitantes. Reconocida por sus propiedades termales desde el siglo XIX, alberga uno de los balnearios más prestigiosos de España. Aquí, el viajero podrá descubrir un entorno repleto de instalaciones de lujo, incluyendo un magnífico campo de golf , hoteles de alto nivel y un animado puerto deportivo. “La belleza y encanto de la isla son increíbles”, comenta un viajero, destacando la capilla cubierta de conchas de vieira, un emblema local.
A pesar de su popularidad, algunos visitantes señalan que “las playas no son comparables a las de A Lanzada”, y en su opinión, el atractivo principal radica en los paisajes y el ambiente tranquilo. Sin embargo, la isla ofrece paseos pintorescos que permiten disfrutar de vistas hermosas desde cualquier punto. Además, quien se acerque a La Toja puede explorar su Aldea Comercial con tiendas de productos locales, un deleite para los amantes de la tradición gallega . La diversidad de experiencias que se ofrecen, junto con la rica historia que la envuelve, convierten a La Toja en un lugar inolvidable para los viajeros.
Illa de Arousa, por Niko vega La Illa de Arousa , parte del municipio de Vilanova en la provincia de Pontevedra, ofrece un encanto que muchas veces pasa desapercibido para los turistas. Sus playas, descritas como «idílicas» por varios viajeros, son perfectas para disfrutar de un día soleado. Una de las joyas del lugar es Punta Carreirón, junto a la laguna de Bodeira y las marismas del Grove, que forman un espacio natural protegido . La viajera Sasa72 destaca un «mirador de O Santo » que ofrece «bellas panorámicas de toda A Illa» y que se convierte en un punto ideal para contemplar la belleza del entorno.
El puente que une la isla con el continente facilita el acceso a sus pequeñas playas y permite paseos inigualables. Según Turiscapadas , hay un parque infantil perfecto para los más pequeños y restaurantes como el Asador Parque Carreirón , donde se puede disfrutar de «grandes y riquísimas raciones de carne a buen precio». Los mejillones, que son una especialidad local, se consideran entre los mejores del mundo, y no hay mejor momento que en agosto, cuando se celebra la fiesta del marisco . La Illa de Arousa, con su atmósfera mágica y rincones vírgenes, es un destino que merece ser explorado.
Isla de San Simón, por Maria La isla de San Simón , situada en la ría de Vigo, es un destino mágico que cautiva a los visitantes con su belleza natural y su rica historia. Según el viajero Sasa72 , «esta pequeña isla está situada en la localidad de Cesantes» y se compone de dos islotes conectados por un encantador puente de piedra. Aunque la isla no es apta para buceo debido a su escasa profundidad, «en la isla existe un pequeño bosque de carácter ornamental que invita al paseo», donde se pueden admirar ejemplares únicos de boj.
La reciente rehabilitación de la isla ha potenciado su atractivo, transformando sus edificios y embelleciendo su vegetación, lo que ha sido destacado por la viajera María. Pasear por San Simón es un deleite para los sentidos, pudiendo disfrutar de vistas impresionantes de Vigo y del emblemático puente de Rande. Además, se ofrece un servicio de transporte marítimo gratuito que facilita el acceso, recomendando a los visitantes reservar plaza con antelación.
Jorge Chaler Redondo subraya que la isla es «uno de los parajes más bellos de los que he podido disfrutar», llenos de historia y rodeados por un entorno verde que invita a la tranquilidad. Así, San Simón es sin duda un lugar digno de visitar y explorar, donde cada rincón guarda una historia que contar.
Pueblos marineros y encanto gallego Combarro, por Andres Garcia Combarro es un encantador pueblecito marinero situado en las Rías Baixas de Galicia, famoso por su bien conservado casco histórico y sus singulares hórreos . El viajero Gonzalo Moreno resalta que «después de un breve y relajante paseo por la parte antiagua del pueblo, recomiendo llegar hasta las orillas de la ría y disfrutar de la fantástica panorámica «. Las vistas que ofrece Combarro son realmente impresionantes y se quedan grabadas en la memoria de quienes lo visitan.
La arquitectura tradicional gallega es otro de los grandes atractivos de este lugar. Millan Dasairas menciona que «Combarro es uno de los más pintorescos pueblos marineros de la costa gallega», destacando su cuidado casco antiguo repleto de casas de piedra y hórreos alineados junto al mar. Este pueblo, además de su belleza arquitectónica, ofrece una gastronomía deliciosa que tienta a todos los paladares. El viajero jrgil comenta que «resulta gracioso que las señoras te vayan ofreciendo un chupito de orujo en la puerta de casa», lo que añade un toque especial a la experiencia. Combarro, con su atmósfera única y su rica herencia cultural, es un destino que invita a ser explorado y disfrutado por todos los visitantes.
Baiona, por SerViajera Baiona, una joya en la provincia de Pontevedra, es un destino que fusiona historia y belleza natural. La viajera SerViajera describe esta encantadora villa como «un regalo de relax e historia en las Rias Bajas». Su casco antiguo, declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico, está repleto de casonas de piedra y granito que invitan a recorrer sus calles empedradas. Acceder a Baiona es un placer; se puede hacerlo por la plaza de Santa Liberata, la del Padre Fernando o desde el crucero de la Trinidad, donde se encuentran restaurantes y entrañables iglesias.
Un evento significativo en la villa es la Fiesta de la Arribada , que conmemora la llegada de la carabela La Pinta. El viajero Sasa72 resalta que «esta fiesta medieval atrae cada año a multitud de visitantes», ofreciendo productos artesanales y espectáculos que transportan al pasado. La importancia histórica de Baiona radica en ser el primer puerto europeo que recibió noticias del descubrimiento de América, lo que la convierte en un lugar vital en la historia. Ignacio Izquierdo comparte su enamoramiento por la villa y su «enorme paseo marítimo » que ofrece vistas impresionantes, especialmente durante los atardeceres. Sin duda, Baiona es un destino que encanta por su historia, su gastronomía y sus paisajes costeros.
O Grove, por archy O Grove es un encantador pueblo marinero que ofrece mucho más que sus playas. Como bien señala un viajero, «el buen viajero debe volver de la playa de La Lanzada por senderos, disfrutando de un calor suave, llegar a O Grove y pasear por sus calles». Aquí, se puede descubrir una belleza auténtica y conmovedora, con rincones que reflejan la vida y las tradiciones de la zona. La calidez de su gente y la rica gastronomía local hacen que muchos deseen quedarse para siempre.
Los atardeceres en O Grove son una experiencia que no puedes perderte. Una viajera menciona que «la luz toma dimensiones diferentes en esta zona del país», convirtiendo cada ocaso en un momento casi mágico. A esto se suma la posibilidad de realizar un paseo en barco por la ría , donde disfrutar de una cata de mejillones y albariño, dos de los productos estrella de la región. Sin duda, O Grove es un destino que cautiva no solo por su belleza natural, sino también por su oferta culinaria y cultural.
Redondela, por bartola53 Redondela es un encantador pueblo gallego que se revela como un destino singular, especialmente para quienes recorren el Camino de Santiago . La viajera Silvia del Moral destaca su particularidad más llamativa al mencionar que «pasa el tren por encima del pueblo». Esta peculiaridad se convierte en un escenario fascinante, sobre todo al sentarse en una terraza de la plaza y ver el tren pasar sobre la cabeza.
Conocida como la ciudad de los viaductos , Redondela es un lugar donde los viajeros sienten una profunda satisfacción al llegar, tal como lo expresa Pedro Jareño : «cuando uno está haciendo el Camino de Santiago y la observa a lo lejos, siente satisfacción». El casco viejo del pueblo ofrece un recorrido placentero , además de la imponente iglesia de Santiago , que es un imperdible para los visitantes.
Sin embargo, la experiencia no es unánime. Algunos viajeros, como Ramón Prado Gama , han tenido opiniones menos favorables sobre la amabilidad de la gente y la calidad de los servicios. A pesar de ello, Redondela sigue siendo un lugar que enamora a muchos, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y la conexión con la naturaleza, como lo comparte Pablo Chacón . Redondela es un lugar que mezcla encanto, historia y peculiaridades, ofreciendo experiencias variadas a quienes lo visitan.
Cambados, por Eugenio Montes Carreira En la provincia de Pontevedra, la villa de Cambados brilla como un destino imprescindible. Catalogada como conjunto histórico-artístico, sus encantadoras callejuelas y tres barrios distintivos ofrecen a los visitantes una experiencia única. El viajero Eugenio Montes Carreira destaca su «patrimonio exquisito» y recomienda recorrer el lugar «en bicicleta o a pie», enfatizando la atmosfera festiva y humana que se vive especialmente durante el verano.
Cambados es conocido por ser la cuna del albariño y su entorno vitivinícola es uno de sus mayores atractivos. Saudade menciona que pasear por «sus tres barrios: el barrio señorial de Fefiñans, el barrio administrativo y la zona marinera de Santo Tomé» es una delicia. Además, Mike81 resalta la belleza del pueblo marinero, sugiriendo que «después de una buena comida, dar un paseo por la orilla del mar » es el cierre perfecto de una jornada.
Los aromas de la gastronomía local, acompañados de un buen vino, convierten a Cambados en un lugar ideal para disfrutar de la rica cultura gallega. Sin duda, este encantador rincón de las Rías Baixas promete momentos inolvidables para quienes decidan visitarlo.
Playas para soñar y rincones junto al mar Playa Samil, por Nuria Buceta La Playa de Samil , ubicada en las cercanías de Vigo, es un destino muy apreciado tanto por los residentes de la ciudad como por los turistas que buscan un lugar de relajación y diversión. Este arenal, que ostenta la Bandera Azul , se caracteriza por su fina arena blanca que recuerda a la harina, y dispone de abundantes servicios como socorristas, acceso para personas con movilidad reducida , y piscinas públicas gratuitas. Mónica Cerqueira destaca que “es un lugar elegido por muchos visitantes para pasar el fin de semana», donde familias de Orense y Portugal se agrupan para disfrutar del ambiente.
El paseo marítimo de Samil es otro de sus grandes atractivos. caradura resalta las múltiples instalaciones recreativas y restauración que lo adornan, como cafeterías y zonas de juegos para los más pequeños. Si buscas disfrutar de una puesta de sol, no puedes dejar de visitar el San Remo, donde Rocío Fernández recomienda un delicioso helado. Sin embargo, ella también advierte sobre la llegada temprana, ya que “es una playa 10, por eso se llena tantísimo”.
Samil ofrece una mezcla perfecta de sol, diversión y naturaleza, ideal para aquellos que quieren vivir experiencias memorables junto al mar .
Playa de A Lanzada, por Andres Garcia La Playa de A Lanzada es una de las más emblemáticas y espectaculares de Galicia, abarcando tres kilómetros de arena fine y dorada. Conocida por sus aguas cristalinas y ricas en yodo , atrae tanto a locales como a turistas, especialmente en verano. El viajero Sasa72 destaca que es «considerada una de las mejores playas de las Rías Baixas», ofreciendo amplios servicios como duchas, baños y la opción de alquilar tumbonas. Además, su extensión la convierte en un lugar ideal para paseos y la práctica de deportes como el surf y el windsurf, actividades que muchos disfrutan durante todo el año.
Además de su belleza, A Lanzada guarda un interesante ritual de fertilidad. Chaimae menciona que «muchas mujeres que no han tenido hijos acuden a la playa para celebrar el culto a las aguas», siguiendo un rito ancestral que simboliza el deseo de maternidad. Por otra parte, las impresionantes puestas de sol son un espectáculo imperdible; Patricia Sánchez Alvariño y Maria coinciden en que experimentar el atardecer en esta playa es inolvidable, un momento de tranquilidad donde «un paseo por la playa» se vuelve una celebración del fin del día. Sin duda, A Lanzada es un destino de visita obligada para quienes exploran las Rías Baixas.
Playa de Rodas, por Víctor Gómez - machbel La Playa de Rodas , situada en las Islas Cíes, es considerada una de las joyas del Atlántico y ha sido catalogada como la mejor playa del mundo por el diario The Guardian. Su arena blanca y fina, que se asemeja a una media luna, atrae a miles de visitantes cada año. WillyFog destaca que la playa, a pesar de su fama, conserva un encanto especial , siendo «amplia y tranquila», ideal para disfrutar de unas vistas preciosas del litoral de Vigo. Sin embargo, recomienda tener precaución con la subida de la marea que puede sorprenderte durante tu visita.
Paula García de Nicolás también menciona su belleza, sugiriendo visitar otras playas cercanas durante las horas más concurridas para disfrutar de la paz que ofrece este paraíso. La playa cuenta con un bar restaurante en su proximidad , lo que permite disfrutar de un refresco después de un día de relax en sus aguas cristalinas . Nuria Blanco Horcas resumió perfectamente la experiencia al referirse a Rodas como «un trocito de paraíso en el Atlántico». Sin duda, este rincón natural se convierte en una parada obligatoria para quienes buscan la combinación perfecta entre naturaleza y tranquilidad .
Playa de Silgar, por Andres Garcia La Playa de Silgar , ubicada en Sanxenxo, es la playa principal de esta localidad y una de las más populares de la ría de Pontevedra. Con sus 785 metros de extensión, esta playa urbana destaca por su ambiente vibrante y su magnífico paseo marítimo, donde el viajero puede disfrutar de una variada oferta gastronómica con numerosos cafeterías y restaurantes. Chaimae destaca la limpieza de la arena y el agua, lo que ha permitido a Silgar obtener la Bandera Azul de la Unión Europea año tras año.
Aunque la belleza de la playa es indiscutible, su popularidad atrae a grandes multitudes durante el verano. Katia Blanco comenta que «lo único malo de esta playa es la cantidad de gente que hay siempre en ella», sin embargo, resalta que «merece la pena acudir por su gran cantidad de actividades acuáticas y por la excelente localización». Además, la playa cuenta con accesos adaptados y una escultura emblemática que la distingue, la cual es un atractivo adicional para los visitantes.
Samuel Fernández comparte su experiencia personal y dice que Sanxenxo es su lugar de veraneo preferido, destacando la tranquilidad que se respira a pesar de ser un destino turístico. Así, la Playa de Silgar se convierte en un lugar ideal para disfrutar del sol, la comida local y los impresionantes atardeceres, invitando a los viajeros a regresar una y otra vez.
Sanxenxo, por Andres Garcia Sanxenxo, un destino icónico en Galicia, combina la esencia del turismo con un encanto natural inigualable. «Tiene carácter, puedes comer desde una pizza hasta la más rica mariscada», comenta una viajera, resaltando la versatilidad gastronómica de la zona . Entre sus platos recomendados están los de la tapería O’ Rincón dos Barcos y el restaurante A’postiña, donde disfrutar de vistas increíbles mientras degustas delicias locales.
El viajero Eugenio Montes Carreira describe su llegada a Sanxenxo como «un viaje tan intenso como extraordinario», reflejando la felicidad que se siente en este lugar. Pasear por el famoso paseo de la playa del Silgar , donde se entrelazan recuerdos de veranos pasados, es una experiencia mágica, como lo recuerda nortss , que evoca momentos entrañables en este pueblecito que ha crecido sin perder su esencia.
Con playas de arena blanca , calas escondidas y un sinfín de actividades, Sanxenxo se revela como un lugar que invita a disfrutar de atardeceres únicos y de la mejor compañía. Tal como dice Vanesa Franco García , «un lugar con encanto acompañado de las personas más importantes de mi vida», hace que Sanxenxo sea un destino inolvidable en la costa gallega .
Miradores y panorámicas con alma Monte de Santa Trega, por Grancalili El Monte de Santa Trega , un emblemático punto de Galicia, es un lugar donde la historia se entrelaza con la naturaleza. Al subir a este monte, uno se sumerge en el pasado celta de la región, como menciona un viajero: «Subir al Monte Santa Tecla o Santa Tegra es retroceder más de dos mil años en la historia de Galicia». Este lugar, además de su relevancia histórica, ofrece unas vistas impresionantes de la desembocadura del río Miño y el océano Atlántico.
Las experiencias vividas por aquellos que han visitado Santa Trega destacan su belleza singular. Un visitante comparte: «Descubrimos este lugar extremo de Galicia…una vista impresionante sobre el Atlántico». Muchos recomiendan la subida a las antenas para disfrutar de la panorámica, especialmente al atardecer, cuando el paisaje se transforma en un espectáculo fotográfico.
El castro celta, en un excelente estado de conservación, es otro de los atractivos del monte, y un viajero resalta: «Te trasladas a la prehistoria en cuanto bajas del coche». No solo la historia, sino también el esplendor natural del entorno hace de Santa Trega una visita imprescindible en Galicia .
Monte del Castro, por Sasa72 El Monte del Castro es un lugar emblemático en Vigo, considerado el pulmón de la ciudad. Este parque es un mirador natural que ofrece unas vistas impresionantes de la ría y la urbe, convirtiéndose en un destino muy visitado. Un viajero comenta que «en el alto del Monte del Castro hay varias cafeterías» donde se puede disfrutar de un refrigerio mientras se contempla el paisaje. Sin embargo, la situación del lugar es complicada, ya que otro usuario menciona que hay «un absoluto abandono» en algunas áreas, con edificaciones que se encuentran en estado ruinoso y zonas como el antiguo vivero que parecen ser «una escombrera».
A pesar de estos problemas, muchos aún encuentran belleza en el sitio. Un visitante destaca la «tranquilidad que se respira» en este entorno, perfecto para desconectar del bullicio citadino. La fortaleza que corona el monte, aunque necesita más atención, proporciona un espacio histórico significativo con unas vistas que enamoran. Aunque el acceso a ciertas áreas puede resultar complicado, especialmente para quienes llevan cochecito, el esfuerzo de llegar merece la pena por el paisaje que se puede disfrutar. El Monte del Castro sigue siendo un rincón especial de Vigo, donde la historia y la naturaleza se entrelazan en una experiencia que, aunque puede presentar sus desafíos, retribuye con panorámicas inolvidables.
Monte dos Pozos, por Alberto Figueroa Gago El Monte dos Pozos se erige como un magnífico mirador ubicado a las afueras de la ciudad de Vigo, en la zona de Valladares. Desde aquí, se puede disfrutar de una panorámica impresionante que abarca toda la ría de Vigo, incluyendo playas tan icónicas como Samil y O Vao, además de la isla de Toralla, Bayona y las islas Cíes. El viajero Sasa72 destaca que el monte está rodeado de vegetación arbórea, compuesta principalmente de pinos y eucaliptos, ofreciendo un entorno natural ideal para el ocio y el descanso.
Una de las principales atracciones del lugar es su lago artificial, donde se pueden avistar patos y apreciar un pequeño puente de madera. Alberto Figueroa Gago lo describe como «el más cuidado» de las zonas verdes de Valladares, y resalta su impresionante cascada, lo que lo convierte en un sitio perfecto para capturar excelentes fotografías. Con senderos bien cuidados y un ambiente propicio para paseos románticos , como señala Pablo Gonzalez López, el Monte dos Pozos es, sin duda, un lugar recomendable para disfrutar en familia o individualmente.
Mirador de Siradella, por Sasa72 El Mirador de Siradella , situado en la cima del monte del mismo nombre a 900 metros de altura, es un lugar imperdible para quienes visitan la zona de Pontevedra. Desde este privilegiado punto, se pueden disfrutar de espectaculares vistas de la ría de Arousa y el océano Atlántico, donde se destacan las imponentes islas Cíes y la isla de Ons. Sasa72 describe este sitio como «una gran mole de granito» y menciona la belleza del tómbolo de La Lanzada, una lengua de arena que separa la hermosa playa de La Lanzada de la ensenada de O Vao.
Los viajeros también destacan la posibilidad de realizar diversas actividades al aire libre . Lucas Ordóñez menciona que la ruta para acceder al mirador es «fenomenal para practicar ciclismo». En el área, hay un Centro de Interpretación de la naturaleza , rutas de senderismo y zonas de descanso equipadas con asadores y mesas de piedra, lo que la convierte en una opción ideal para pasar el día. Aunque Vero Luis Gonzalez señala que su visita fue nublada, agrega que «volveremos seguro», testimonio del encanto que este mirador inspira. Sin duda, el Mirador de Siradella es un lugar donde los amantes de la naturaleza y las vistas panorámicas encontrarán una experiencia inolvidable.
Mirador del Alto del Príncipe, por Merchi Rodeiramar El Mirador del Alto del Príncipe se erige como uno de los puntos más emblemáticos de las Islas Cíes, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas . La ruta hacia este mirador, de dificultad baja, es accesible para todos y se puede disfrutar en aproximadamente una hora. Desde la Caseta de Información, el viajero seguirá las señales de madera que guían a lo largo del recorrido, que transcurre cerca de la maravillosa Playa de Rodas .
Al llegar a la cima, sorprende a todos con unas vistas espectaculares . La viajera Paula García de Nicolás lo describe como “probablemente el punto de vista más bonito de España que he visto jamás”, y es que el panorama abarca la Illa do Faro y el vasto Océano Atlántico. Los acantilados y la dualidad de las vertientes de la isla añaden una belleza única al paisaje. Gonzalo Moreno destaca que “las vistas que encontrarás en lo alto son impresionantes y bien merecen el paseito”. Para disfrutar al máximo, es ideal visitar este mirador a la hora del atardecer, cuando el entorno se ilumina con colores cálidos que dejan huella en la memoria.
Naturaleza viva y paisajes sorprendentes Cascada del río Barosa, por Pedro Jareño La Cascada del río Barosa es uno de esos rincones mágicos que uno no puede dejar de visitar al explorar Pontevedra . Este impresionante paraje, ubicado a solo 5 kilómetros de Caldas de Reis, se presenta como una combinación de naturaleza y patrimonio, donde los viajeros pueden disfrutar de varios antiguos molinos de agua , algunos de ellos rehabilitados y convertidos en acogedores mesones. Miguel Angel Abella destaca que «es un sitio perfecto para pasar la tarde», haciendo hincapié en la facilidad de acceso y el buen aparcamiento disponible.
Este bello entorno no solo ofrece un espectáculo visual. Carmen Pita Quintero describe la zona como «una belleza indescriptible» y subraya la necesidad de detenerse en la playa fluvial bajo la cascada para disfrutar de un remanso que invita a refrescarse en días cálidos. Para los aventureros, Sasa72 señala que las cascadas se encuentran en un Parque Natural , que atrae tanto a senderistas como a quienes buscan un lugar recreativo. Los recorridos entre los viejos molinos y la impresionante caída de agua de 30 metros hacen que cada visita sea aún más memorable.
El lugar es ideal para un día de picnic , con áreas acondicionadas y mesas para descansar, como lo menciona Chris DoAl . Con senderos que parecen adentrarse en una selva, es un destino perfecto para perderse en la naturaleza. Sin duda, la Cascada del río Barosa promete una experiencia inolvidable para todos aquellos que decidan explorar este rincón de Galicia.
Cataratas Do Toxa, por Víctor Gómez - machbel Las Cataratas do Toxa , situadas en la localidad de Bandeira, Silleda, son un auténtico tesoro natural que resalta la belleza de Galicia. Este impresionante salto de agua , que supera los 30 metros de altura, impresiona tanto por su caudal como por el entorno que lo rodea. Como señala Sasa72 , «lugares como este hacen que Galicia de verdad sea mágica», y es que el sendero para llegar hasta la catarata serpentea a través de un denso bosque de castaños y alcornoques, ofreciendo un paisaje espectacular.
Al llegar, la vista desde los pies de la cascada es sobrecogedora. Yamil Doval Dios menciona que desde el mirador se puede observar el comienzo de la caída, lo que añade una perspectiva única al lugar. La experiencia se vuelve aún más intensa en días de niebla, como indica Conchi Conde , quien destaca la naturaleza mágica del ambiente, donde «sólo era perceptible el sonido con una pequeña y parcial visibilidad».
El área también cuenta con mesas de piedra, ideales para disfrutar de un picnic mientras se contempla el paisaje. Sin embargo, es recomendable evitar el acceso en las horas más calurosas del día, tal como aconseja Vane Darky , ya que el retorno al coche puede resultar complicado en esas condiciones. Las Cataratas do Toxa son un destino que no decepciona, ofreciendo una conexión única con la naturaleza y la oportunidad de vivir experiencias memorables al aire libre.
Parque Natural Monte Aloia, por Sasa72 El Parque Natural Monte Aloia es un refugio de paz y naturaleza, ideal para quienes buscan desconectar y disfrutar del paisaje. Sasa72 destaca la impresionante cascada de agua que «se refleja en la vegetación», así como el Centro de Interpretación donde se puede obtener información valiosa sobre este espacio natural protegido de 746 hectáreas. Desde la cima, los miradores ofrecen vistas espectaculares que dejan sin aliento.
La viajera Silvia Otero observa que «es un sitio muy tranquilo para pasar la tarde», lo que lo convierte en un lugar perfecto para relajarse mientras se toma un café. La diversidad de caminos facilita la exploración del entorno, haciendo que cada paseo sea una experiencia única.
Además, la vida social del parque se manifiesta en fiestas locales, como la que menciona Monica Kely , donde se «muelen» productos tradicionales como el millo, dando lugar a momentos de convivencia y sabor. Laura Romero Rodriguez comparte su amor por este lugar, sintiendo cada mañana el «aire puro» y la tranquilidad interrumpida solo por el canto de los pájaros. Monte Aloia es, sin duda, un destino que cautiva los sentidos y renueva el espíritu.
El Parque Nacional de Las Islas Atlánticas en Galicia, por dagofe El Parque Nacional de las Islas Atlánticas en Galicia es un destino único que impresiona a los visitantes con su belleza natural. Conformado por cuatro archipiélagos, entre los que destacan las islas Cíes y Ons, ofrece una diversidad de ecosistemas que son hogar de una rica biodiversidad. Txaro Franco describe las Cíes como un paraíso que «parece el Caribe pero es el Atlántico», destacando la opción de disfrutar de visitas guiadas que permiten explorar la flora y fauna del parque a través de un recorrido que culmina en vistas panorámicas impresionantes desde el faro. Además, el viajero menciona un «auténtico acuario natural», ideal para quienes buscan experiencias únicas en sus aguas.
Sasa72 resalta la importancia de disfrutar de la gastronomía local y las playas, como la de Melide en Ons, que se considera «la más idílica de la isla». Recomienda no perderse la oportunidad de bañarse en sus aguas cristalinas y respirar la libertad que ofrece. Chaimae también elogia la Playa de Rodas en las Cíes, aunque advierte sobre el aumento de visitantes tras ser nombrada «la mejor playa del mundo «. La mezcla de paisajes, cultura y experiencias en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas lo convierte en un lugar inolvidable para cualquier viajero.
Parque Natural O Carreirón, por Sasa72 Situado en la hermosa Illa de Arousa , el Parque Natural O Carreirón es un rincón idílico que encapsula la belleza de la Galicia más auténtica. Este parque, menos conocido que otros destinos turísticos de la región, ofrece un sinfín de experiencias únicas que lo convierten en un lugar excepcional para visitar. El viajero Sasa72 describe Punta Carreirón como «un rincón idílico» con «92 hermosos arenales», y destaca la tranquilidad de sus aguas en la playa do Bao, donde es irresistible darse un baño.
El parque es un auténtico ecosistema que alberga diversos biotopos, como bosques de pinos, playas y marismas. Contremo resalta su «gran singularidad» debido a la variedad de paisajes que se pueden recorrer en su escasa superficie. Esto permite disfrutar de la naturaleza en su estado puro, lejos de las aglomeraciones. Este lugar, además, es ideal para caminar y descubrir pequeñas calas y rutas por el pinar. JuanCar comparte que es un lugar con «tranquilidad difícil de encontrar», ideal para una escapada natural. Para los amantes de la gastronomía, el mesón O Tuno, en el puerto de Xufre, promete deleitar con lo mejor de la cocina local. Con su encanto especial y la oportunidad de conectar con la naturaleza, el Parque Natural O Carreirón es sin duda un destino imperdible en Pontevedra.
Viaje al pasado: historia y vestigios gallegos Castro Santa Trega, por Sasa72 El Castro de Santa Trega , ubicado en la cima del monte de Santa Tecla, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cultura castreña en Galicia. A 341 metros de altitud, ofrece vistas impresionantes de la desembocadura del río Miño y de la costa del Océano Atlántico. Este asentamiento, que pudo albergar a más de 3.000 personas, impresiona por su extensión y por el significado histórico que representa. Sasa72 destaca que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931 y también es considerado Bien de Interés Cultural, lo que resalta su importancia patrimonial.
Los visitantes encuentran en el camino hacia el castro una reconstrucción de lo que fueron estos antiguos hogares. Francisco Dominguez Penis menciona que este lugar «te hace imaginar a los ancestros que construyeron los castros» y su privilegiada ubicación para vigilar el entorno. Además, Alberto Ribas señala que la visita no solo es interesante, sino que también promete «unas vistas espectaculares». El Castro de Santa Trega es, sin duda, un lugar que merece la pena explorar para quienes desean conocer más sobre la cultura celta.
Ruinas de Santa Mariña de Dozo, por aworldtotravel Las ruinas de Santa Mariña de Dozo son un destino fascinante en Cambados, destacando por su belleza única que atrae a numerosos visitantes. Este antiguo templo del siglo XVI , de estilo ojival tardío, ha sido testigo de la historia, mostrando hoy sus vestigios en un entorno que parece transportarte a otra época. Un viajero destaca que «sus imperfecciones son perfectas» y resalta la importancia de visitarlas en diferentes momentos del día, ya que «según la luz cambia completamente».
Aunque actualmente las ruinas forman parte de un cementerio parroquial, su estado de conservación es envidiable. Un visitante menciona que, al entrar, «es imponente la estructura que junto a los cruceiros y los pilares, te transportan a la época medieval». Las ruinas han sido declaradas conjunto histórico-artístico y su entorno calmo invita a la reflexión y a la paz.
El lugar es un punto de encuentro donde la historia y la serenidad se entrelazan, convirtiéndolo en una parada obligatoria para quienes deseen disfrutar de un rincón lleno de encanto e historia .
Pazo de Oca, por Patricia Pereira El Pazo de Oca , conocido también como «el Versalles Gallego «, es un auténtico tesoro situado a solo 11 km de la Estrada. Este impresionante ejemplo de la arquitectura civil gallega se remonta a los siglos XVII y XVIII, y pertenece a la Fundación Casa Ducal de Medinacelli. Sus jardines son, sin duda, el gran atractivo del lugar, presentando una fusión de estanques, fuentes y una vasta variedad de especies arbóreas y flores. Un viajero comenta que «los jardines son impresionantes y merece la pena la visita», destacando su belleza natural.
Aunque el acceso al interior del Pazo no está permitido debido a su estatus privado, la mágica experiencia de pasear por sus jardines compensa cualquier inconveniente. Magaly Frances describe estos espacios como «un verdadero ejemplo de lítica y arquitectura», invitando a enamorarse de su originalidad y diversidad, especialmente en primavera. Para visitar los jardines hay un costo de 4 euros , pero muchos coinciden en que la experiencia es realmente gratificante, convirtiendo al Pazo de Oca en una parada esencial para quienes viajan por la región.
El Pazo de Fefiñans, por Sasa72 El Pazo de Fefiñanes , situado en el corazón de Cambados, es una joya arquitectónica que combina elementos del renacimiento y el barroco. Construido en el siglo XVI por Juan Sarmiento Valladares, este palacio ha pasado por generaciones y ha albergado a los Marqueses de Figueroa hasta la actualidad. La plaza donde se encuentra es considerada una de las más bellas de las Rías Baixas, un lugar donde la belleza arquitectónica se entrelaza con la historia y el entorno natural.
Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia única al explorar su bodega, que produce algunos de los mejores vinos Albariño de la región. La viajera Ana del destaca que «en la visita a las bodegas, guiada por un encantador señor descendiente del original propietario, se pueden escuchar anécdotas fascinantes». Además, la bodega, abierta de lunes a sábado, ofrece una tienda donde se pueden adquirir vinos y licores de elaboración propia.
El Pazo no solo ofrece un interior repleto de antigüedades, sino también hermosos viñedos y un jardín botánico con árboles centenarios . Sasa72 comenta que el edificio «está unido, a través de un arco, a una finca, en la que destacan los robles». Sin duda, El Pazo de Fefiñanes es un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia inolvidable en Cambados.
Conjunto histórico de Combarro, por Luciano Paniagua Montes Combarro, a tan solo seis kilómetros de Pontevedra, es un encantador pueblo que destaca por su preservada arquitectura tradicional gallega . Declarado conjunto histórico y artístico en 1972, su belleza se manifiesta en sus emblemáticos hórreos que descasan a la orilla del mar. Carlos Olmo describe el lugar como un «mar de hórreos «, resaltando la autenticidad de su estructura urbanística, que parece extraída de épocas pasadas.
Luciano Paniagua Montes , por su parte, destaca la «pura esencia gallega » que se siente en cada rincón de este antiguo pueblo de pescadores. Sus calles angostas invitan a perderse y descubrir cada detalle del casco antiguo. María Dolores Lago García añade que Combarro tiene un «espectacular encanto marinero «, con una playa que complementa la belleza de sus calles estrechas, perfectas para pasear.
Eugenio Montes Carreira menciona que es un lugar encantador tanto para pasear como para disfrutar de la gastronomía local a la orilla del mar. Los antiguos hórreos, que datan del siglo XVIII, son un testimonio de la historia y cultura de la región. Antonio Cortes Cortes , al visitar este rincón, sintió un cambio radical en el paisaje que le hizo experimentar la diversidad de Galicia, un lugar que sorprende por su belleza y su rica cultura. Combarro es, sin duda, una visita obligada para quienes se aventuran por las Rías Baixas.
Espiritualidad y arte religioso bajo las piedras Catedral de Santa María, por isalatrendi La Catedral de Santa María se erige como un icono de Pontevedra , una joya arquitectónica que atrae a visitantes por su historia y belleza. Situada en la parte alta del casco antiguo, es un refugio de tranquilidad, donde muchos viajeros han destacado la paz que se respira en su interior, incluso en las horas más concurridas. Como describe un viajero, «Es una de las cosas que más me sorprendió, la tranquilidad que se respiraba en la catedral». El estilo románico original, con reformas góticas, convierte a este monumento en una muestra excepcional de la arquitectura religiosa, influyente en la región del Miño.
La Catedral no solo es conocida por su imponente estructura, sino también por los detalles ornamentales que enriquecen su diseño. Los capiteles románicos que adornan la sala capitular y el espectacular órgano son solo algunas de las maravillas que los visitantes no deben perderse. Un viajero recomienda con entusiasmo no dejar de admirar «su precioso órgano», así como las «vistas al río Miño» . Además, la posibilidad de realizar visitas guiadas ofrece una oportunidad única de explorar los rincones más íntimos de la catedral, lo que muchos consideran una experiencia invaluable. Sin duda, la Catedral de Santa María es una parada obligada para quienes desean sumergirse en el patrimonio cultural y espiritual de Pontevedra.
Iglesia La Peregrina, por mmozamiz La Iglesia de La Peregrina es uno de los puntos más emblemáticos que ver en Pontevedra, tanto por su belleza arquitectónica como por su significado histórico. Este templo, construido a finales del siglo XVIII por Antonio Souto, destaca por su curiosa planta en forma de concha de vieira, el símbolo de los peregrinos. Un viajero comenta que “la sorpresa para el peregrino es mayúscula” al llegar a este lugar, donde se siente la llegada a una nueva etapa del Camino de Santiago .
Situada en el corazón de la ciudad, la iglesia se rodea de calles peatonales llenas de vida, tiendas y bares, lo que permite a los visitantes disfrutar de un paseo ameno antes de acercarse a su espléndida fachada curva. La viajera Mónica Cerqueira menciona que desde La Peregrina se puede explorar fácilmente la zona vieja de Pontevedra y el ayuntamiento, sumergiéndose en la tranquilidad que ofrece la ciudad. Además, su relevancia cultural se refleja en las fiestas en honor a La Peregrina , que se celebran cada agosto, añadiendo un atractivo especial para quienes visitan en esa época. Este emblemático lugar, declarado monumento histórico-artístico en 1982, es un imperdible para cualquier viajero que desee experimentar la esencia de Pontevedra.
Ermita de San Sebastián, por Sil Ferreira La Ermita de San Sebastián , situada en la idílica isla de La Toja, destaca por su singular belleza y su original estructura. Esta capilla es famosa por estar recubierta de conchas de vieira , un detalle que le confiere un aura de exclusividad y encanto. Diego Castro Besada describe la ermita como «artística», señalando que su vistosidad la convierte en uno de los lugares más representativos de la zona. En este paraíso, la tradición sigue viva, y se celebran bodas que hacen de este espacio un rincón aún más especial para los enamorados.
La experiencia de visitar la ermita es sorprendente, ya que «la iglesia está vestida totalmente conchas St Jacques», como indica Lilou . Esta decoración no solo embellece el entorno, sino que también refleja la conexión de la región con el camino de Santiago. La combinación de la ubicación privilegiada, la arquitectura única y la atmósfera mágica hace de la Ermita de San Sebastián una escapada inolvidable para los que buscan conectarse con la historia y la cultura gallega. Sin duda, un lugar que merece ser explorado y apreciado.
Capilla de Nuestra Señora de La Lanzada, por Beatriz García Pons La Capilla de Nuestra Señora de La Lanzada es un hermoso ejemplo de la arquitectura románica , construida a finales del siglo XII e inicios del XIII. Este templo de una sola nave y ábside semicircular se asienta sobre un saliente que se asoma al mar, ofreciendo vistas impresionantes que cautivan a quienes lo visitan. Un viajero destaca que el entorno es «impresionante» y que se siente una paz que «relaja cuerpo y alma». Además, desde aquí se pueden avistar las olas de la playa que lleva su nombre.
La capilla no solo resalta por su belleza arquitectónica, sino también por su relevancia cultural. Cada agosto, se celebra una romería en honor a la Virgen de La Lanzada, donde las mujeres que buscan la fecundidad realizan el tradicional rito de «saltarse las 9 olas», como explica una viajera. Detrás de la ermita, unas escaleras poco visibles conducen a una zona rocosa ideal para sentarse y disfrutar de la tranquilidad del paisaje.
Los visitantes también aprecian el entorno natural que rodea la capilla. Un viajero menciona que después de un día agitado, «nada mejor que ir a mirar un rincón así con tu pareja» para relajarse. Esta capilla es, sin duda, un lugar donde la historia, la fe y la belleza se entrelazan, creando experiencias inolvidables .
Monasterio de San Juan de Poio, por Sasa72 El Monasterio de San Juan de Poio se alza majestuosamente a orillas de la ría de Pontevedra, a solo cuatro kilómetros de la ciudad. Este impresionante enclave, que pertenece a la orden de los mercedarios, ofrece una experiencia única gracias a su arquitectura renacentista y a su atmósfera de paz. Los viajantes destacan los «claustros, salas y patios » del monasterio, meticulosamente cuidados, así como el notable mosaico que adorna una de sus paredes, obra de Antón Machourek, que retrata el recorrido de los peregrinos hacia Santiago de Compostela.
La iglesia, considerada una joya del renacimiento, fue finalizada en 1708 y presenta un pavimento que una vez sirvió para las sepulturas de los feligreses. Desde aquí, las vistas panorámicas del pueblo de Poio y de las rías son simplemente impresionantes. Según un viajero, el monasterio es «un lugar fantástico, fresquito y silencioso» donde se puede descansar, además de disfrutar de su hospedería que ofrece comida típica de la zona . El Monasterio de San Juan de Poio es, sin duda, una visita imprescindible para quienes buscan belleza, historia y tranquilidad en esta parte de Galicia.
Rutas para perderse: senderos y paseos gallegos Ruta de la Piedra y del Agua, por Sasa72 La Ruta de la Piedra y del Agua es un sendero que invita a los viajeros a descubrir los encantos naturales de Pontevedra . Comenzando en la rotonda de los Castaños en Barrantes, este itinerario se desarrolla junto a las riberas del río Umia, conocido por su belleza paisajística y su historia. Sasa72 destaca que en el recorrido se pueden observar «vallas, asientos de madera y molinos de piedra, restaurados por trabajadores de talleres que fueron contratados por la Diputación de Pontevedra», lo que lo convierte en una experiencia enriquecedora para quienes aprecian la naturaleza y la tradición.
El viaje, que puede durar entre media hora y una hora y media hasta llegar al Monasterio de Armenteira, regala panorámicas de gran belleza . braulio Rodríguez giraldez lo describe como una «ruta preciosa y muy amena», resaltando la comodidad del camino y la abundancia de molinos de agua en perfecto estado. Además, incluye una atractiva zona de merendero con reproducciones de antiguas aldeas, donde cada rincón cuenta una historia.
Esta ruta no solo es un paseo por la naturaleza, sino también un recordatorio del valor del patrimonio natural. Beatriz , otra viajera, invita a cuidar estos espacios, destacando que «cada paso que deis por esta senda os trasladará a un mundo pasado». La Ruta de la Piedra y del Agua se convierte así en una experiencia inolvidable para todos aquellos que buscan conectar con la esencia de Pontevedra.
Ruta de la Piedra y del Agua - Rio Armenteira, por Sasa72 La Ruta de la Piedra y del Agua , ubicada a lo largo del río Armenteira, es un recorrido que deslumbra por su belleza natural y su rico patrimonio cultural. Este sendero, cuidadosamente mantenido y bien señalizado, invita a los amantes de la naturaleza a disfrutar de un paseo accesible para todas las edades . La viajera Evi ña destaca que «el entorno está muy bien cuidado» y en el trayecto se pueden observar árboles diversos y molinos que atestiguan la historia de la zona.
El viaje tiene como destino el Monasterio Cisterciense de Armenteira , donde los visitantes pueden reponer energías tras un agradable descanso. Julio Gómez describe el lugar como «una maravilla» y sugiere degustar delicias locales como el pulpo y los pimientos de padrón en los restaurantes cercanos. La ruta es, sin duda, un refugio inédito, ideal para aquellos que buscan una experiencia revitalizante al atardecer , tal como menciona Diego .
La parte alta del sendero puede ser un poco más exigente, aunque cujel asegura que vale la pena por la impresionante belleza del río. Con cada paso, los viajeros se sumergen en un entorno que enamora , invitándolos a capturar momentos mágicos con su cámara. Así, la Ruta de la Piedra y del Agua se convierte en una experiencia inolvidable, perfecta para disfrutar en familia, tal como lo resalta Jose M Molina , quien la recorrió con niños de diferentes edades.
Paseo de Monte Boi, por Lala El Paseo de Monte Boi es uno de los rincones más bellos de Baiona, ideal para disfrutar de un paseo en cualquier momento del día. Este recorrido de 2 kilómetros, que se inicia en la playa de A Cuncheira y finaliza en la Torre del Reloj de la fortaleza de Monterreal, permite deleitarse con magníficas vistas. La viajera Lala destaca que «a lo largo del recorrido hay varias áreas de descanso con bancos de piedra y miradores» que permiten admirar el mar con sus calas y playas, mientras que el bosque de pinos y robles añade un toque de naturalidad al paseo.
Gonzalo Moreno resalta que «sin duda, debes hacerlo al atardecer», ya que la puesta de sol transforma el paisaje en una maravilla llenando el horizonte de colores vibrantes. Además, Victoria Fouce menciona que «está muy bien cuidado y limpio», lo que crea un ambiente agradable, ideal tanto para un paseo familiar como para una caminata romántica . La tranquilidad del lugar, junto con el pequeño santuario que se encuentra en el recorrido, convierte al Paseo de Monte Boi en una experiencia inolvidable que no debería dejar de incluirse en la visita a Baiona.
Paseo marítimo de Samil, por Lala El paseo marítimo de Samil es uno de los destinos más emblemáticos de Vigo, que se extiende paralelamente a la vasta playa de Samil, la más grande de la ciudad. Este hermoso paseo ofrece un equipamiento excepcional, convirtiéndose en un lugar clave para el esparcimiento de los vigueses. Lala destaca su variada oferta que incluye tres piscinas con toboganes , canchas de baloncesto, pista de patinaje, zonas de merendero y numerosos chiringuitos y cafeterías con terrazas. Además, cuenta con áreas de juegos infantiles y todo el equipamiento necesario para disfrutar de la playa, como socorristas y duchas.
Según Gonzalo Sacco , el paseo se transforma en un rincón tranquilo durante el invierno, ideal para pasear y disfrutar de unas vistas impresionantes hacia las islas Cíes y Toralla. Sin embargo, el mismo viajero lamenta que en verano, el lugar se masifique, recibiendo una gran afluencia de visitantes, lo que puede restar algo de encanto a la experiencia. Para aquellos que buscan un ambiente alegre y familiar , Frei Aredhel resalta que es un sitio perfecto para disfrutar en compañía de amigos y familiares, complementando el paseo con una refrescante bebida en uno de los chiringuitos. Sin duda, el paseo marítimo de Samil es una visita obligada para quienes deseen conocer Vigo.
Paseo Maritimo de La Toja, por Sasa72 El Paseo Marítimo de La Toja es un lugar mágico que ofrece una experiencia única para quienes deseen disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Los viajeros destacan su «gran visión multicolor «, donde el azul de las rías se mezcla con el verde de los jardines y el blanco de las farolas. Sasa72 menciona que caminar por el paseo es una verdadera delicia, especialmente cuando el clima acompaña, y resalta la belleza de la iglesia en el gran jardín de la isla y el renovado parque forestal.
La experiencia es igualmente gratificante tanto de día como de noche. jorge 2 anjos señala que pasear por la playa de La Toja bajo el cielo estrellado es inolvidable, y cruzar el puente hacia O Grove añade un toque especial a la aventura. Además, BeatriZ comparte su entusiasmo por recorrer la isla, sugiriendo que es posible disfrutar de un extenso paseo desde O Grove hasta la ermita de San Sebastián.
Este paseo es un refugio de paz que invita a perderse en sus paisajes de ensueño, convirtiéndolo en un destino imperdible para cualquier amante de la belleza natural. Sin duda, el Paseo Marítimo de La Toja conjuga diversión y serenidad en un entorno exquisito.
Pontevedra es un destino que invita a la exploración y el disfrute en cada rincón. Desde sus playas de aguas cristalinas y sus islas paradisiacas hasta sus acogedores pueblos y monumentos históricos, cada experiencia se convierte en un recuerdo imborrable. La combinación de naturaleza, cultura y gastronomía convierte a esta provincia gallega en un lugar donde la magia se vive a cada paso. Un viaje a Pontevedra es, sin duda, un viaje a la esencia de Galicia.