Rincones salitreros y memoria viva del desierto Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, por sonic_sonic Las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura , ubicadas en la región de Tarapacá, son un viaje inolvidable al pasado de la economía chilena. Fundada en 1872, Humberstone fue un centro neurálgico de la industria del salitre , declarado Monumento Nacional en 1970 y actualmente considerado para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pablo Olivera destaca cómo «se puede acceder a todos ellos, encontrando en excelente estado el teatro, plaza, iglesia, empresas, casas, hotel, etc.» La experiencia de visitar la salitrera es mucho más que observar ruinas; es sumergirse en una historia vibrante. Patricio Hermosilla Ibañez comenta que «es un lugar maravilloso con mucha historia que […] te lleva al pasado».
A pesar del deterioro que afecta algunos espacios, el recorrido permite apreciar la vida de aquellos que habitaron estas tierras. Isidora Orellana comparte que «cuando uno entra al hospital, se sienten energías no sé si buenas o malas, pero se sienten». Esta conexión emocional se potencia en un paisaje desértico y árido, que amplifica la sensación de nostalgia. Los vestigios de la vida cotidiana, como la escuela, la pulpería y el mercado, son testigos de una época que, aunque lejana, sigue viva en la memoria colectiva. Un destino imperdible para quienes anhelan comprender la rica historia social y económica de Chile .
Salitrera Santa Laura, por Paola Capelli Guerra La Salitrera Santa Laura , ubicada a 47 kilómetros de Iquique, es un sitio que invita a explorar la historia salitrera de Chile. Este lugar, reconocido como monumento nacional y parte del patrimonio de la humanidad , es administrado por la Corporación Museo del Salitre. Sin embargo, algunos visitantes han expresado su preocupación por el estado de abandono en el que se encuentra. Paola Capelli Guerra menciona que el «estado de completo abandono» es «vergonzoso» y refleja la necesidad de una mejor conservación para este lugar mágico. A pesar de ello, la salitrera ofrece una experiencia enriquecedora para quienes buscan profundizar en su historia. Según el viajero Patricio , es un «muy lindo lugar» que permite conocer «un poquito de la historia». Visitar Santa Laura es una oportunidad para sumergirse en un capítulo crucial de la historia chilena, aunque es fundamental que su conservación reciba la atención que merece.
Santa Laura, por Patricio Hermosilla Ibañez (P.H.I.) La salitrera Santa Laura es un lugar emblemático que permite a los visitantes explorar un capítulo fundamental de la historia de Chile . Ubicada a 47 kilómetros de Iquique, junto a la salitrera Humberstone, ambas han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2005. La viajera Rocío Belén Ortega Pizarro expresó que es «un lugar lleno de historia y recuerdos»; una afirmación que resuena con el sentimiento de muchos que han caminado por sus antiguas instalaciones .
La salitrera es un testimonio del auge económico del salitre en el siglo XIX, y aunque a diferencia de Humberstone es menos conservada en términos de viviendas, el viajero Patricio Hermosilla Ibañez describe cómo «sientes como te envuelve y te lleva al pasado» al estar allí. La oficina de administración y las plantas de lixiviación son vestigios que narran la vida en un tiempo donde estas instalaciones eran eje de la economía chilena.
Visitar Santa Laura es una oportunidad única para conectar con la historia, como lo mencionó el viajero Patricio, quien la califica de «precioso conocer un pedacito de la historia». Sin duda, es un destino imperdible para quienes transitan por la primera región de Chile .
Geoglifos de Pintados, por Gloria Garnica Los Geoglifos de Pintados son un fascinante sitio arqueológico ubicado a pocos kilómetros de Pica, en Chile. Este lugar destaca por sus impresionantes paneles de geoglifos, que abarcan más de 350 figuras distribuidas en un área de aproximadamente 3 kilómetros cuadrados. Los viajeros han apreciado la magnitud y el misterio que rodean estas expresiones artísticas, fechadas entre el año 500 y el 1450. Un visitante señala que los geoglifos “muestran paneles de geoglifos de gran tamaño en pleno desierto” y añade que su significado es “incierto”, sugiriendo diversas interpretaciones que van desde expresiones artísticas hasta posibles conexiones con rituales de fertilidad.
La imaginación de quienes visitan el lugar también cobra vida con el paisaje desértico que lo rodea. Una viajera describe la experiencia como “un gran bastidor”, invitando a explorar la conexión que estos antiguos símbolos pueden tener con la humanidad. La visita a los Geoglifos de Pintados no solo es un recorrido por la historia, sino también una oportunidad para disfrutar de la belleza del desierto chileno y reflexionar sobre los enigmas del pasado.
Gigante de Atacama, por César - Mochilero El Gigante de Atacama es uno de los geoglifos más impresionantes y enigmáticos de la región de Tarapacá, ubicado cerca de la carretera que conduce hacia la frontera con Bolivia, a unos 95 kilómetros al norte de Iquique. Este monumental figura antropomorfa de 86 metros de altura, que representa al dios Tarapacá, es una manifestación del arte rupestre del pueblo atacameño , creado en torno al año 900 d.C. como posible calendario lunar para guiar las siembras.
César, un mochilero que visitó el lugar, comenta que «el Gigante de Tarapacá es uno de los cientos de geoglifos en medio del desierto», destacando su originalidad y la escasez de estas formaciones a nivel mundial. Para quienes buscan una experiencia única, este destino ofrece un hermoso panorama que, como señala constanza jara bravo , es «lindo para un fin de semana». Los visitantes quedan maravillados no solo por la magnitud del geoglifo, sino también por el paisaje desértico que lo rodea. Sin duda, el Gigante de Atacama es un tesoro oculto que cada año atrae a miles de turistas deseosos de conocer un fragmento de la rica herencia cultural de Chile .
Aventuras entre dunas, playas y mar infinito Playa Cavancha, por Fernando Andres Bobadilla Diaz Playa Cavancha se erige como una de las joyas de Iquique, destacándose por su amplia bahía de aguas cristalinas y un ambiente vibrante . Fernando, un viajero entusiasta, la describe como «la mejor idea» para disfrutar del mar tras llegar a la región. El lugar ofrece una variedad de servicios, como duchas y múltiples quitasoles y sillas para arrendar, permitiendo a los visitantes recostarse y tomar el sol sin preocupaciones. La seguridad también es prioritaria, con una instalación de guardia marina y policías vigilando la playa.
El borde costero, según Pablo, destaca por su buen equipamiento, creando un ambiente paradisíaco ideal para unas vacaciones soleadas. Andrea menciona que la playa es accesible y cuenta con salvavidas, lo que la hace perfecta para familias. Además, se puede disfrutar de picnics apreciando las espectaculares puestas de sol, como recomienda Daniela.
Con su arena blanca y tranquilo oleaje, Playa Cavancha es un destino que no puedes dejar de visitar si deseas relajarte o aventurarte en deportes acuáticos .
Playa Blanca, por Carla Enriqueta Pérez Tapia Playa Blanca, ubicada en la región de Tarapacá, es un destino idóneo para quienes buscan un refugio de tranquilidad . Con su arena blanca y fina , este balneario ofrece aguas tranquilas y transparentes, perfectas para relajarse bajo el sol . Según la viajera Josefina Grateron , «su suave oleaje la hace ideal para nadar, además de que se puede practicar el buceo, la pesca deportiva y en general los deportes náuticos». Es un lugar que invita no solo a disfrutar de un buen día de playa, sino también a explorar actividades acuáticas que los visitantes pueden apreciar. En temporada de verano, la playa se pinta de un ambiente vibrante, como menciona el viajero Oscar Flores Gonzalez al describir la playa como «linda en verano».
Sin embargo, es importante tener en cuenta que Playa Blanca carece de servicios turísticos, lo que podría ser tanto una ventaja como una desventaja. SALAS Y ASOCIADOS resalta que es «linda sin ningún puesto de atención», lo que la convierte en un espacio ideal para aquellos que prefieren un ambiente más natural y menos congestionado. Para quienes buscan una experiencia más rústica, constanza jara bravo sugiere que «es más como para acampar», lo que permite disfrutar de la belleza de la costa de una manera diferente. Playa Blanca es un tesoro donde la naturaleza se encuentra con la tranquilidad, perfecta para reconectar con uno mismo.
Playa Huayquique, por Ornella Sciaraffia Vega Playa Huayquique , ubicada en Iquique, en la Región de Tarapacá, es un destino imperdible para quienes buscan disfrutar de una jornada de playa. Esta playa angosta, con su arena gruesa y gris, atrapa a locales y turistas por igual, especialmente durante los días de verano, cuando «se llena de paseantes y familias que van a pasar un buen día de playa comiendo un buen asadito en los restaurantes aledaños», comparte Josefina Grateron .
Acceder a Playa Huayquique es sencillo; se puede llegar en vehículo particular o en transporte público, aunque es importante tener en cuenta que «no hay locomoción a esta playa, se llega en auto o taxi», como lo menciona Ulises Antonio Villarroel Carrasco .
Además de su ambiente familiar , la playa es un excelente lugar para practicar deportes acuáticos como surf y bodyboard. Y no solo eso, también se convierte en un punto de encuentro perfecto para comenzar nuevas amistades con la «diversidad de turistas que se encuentran allí», destaca yolitex acuña . Las noches en Playa Huayquique se animan con paseos en auto y una hermosa puesta de sol completa la experiencia, tal como describe Noelia Erkiletlian . Sin duda, este rincón de Tarapacá ofrece momentos inolvidables.
Playa de los Lobos y los Pelícanos, por César - Mochilero Playa de los Lobos y los Pelícanos es un encantador rincón de Iquique que se encuentra a unos cien metros del Museo Corbeta Esmeralda. Este lugar se convierte en un auténtico espectáculo natural, donde la presencia de lobos marinos y pelícanos atrae a quienes lo visitan. Como señala un viajero, los lobitos marinos «se convierten en el centro de atracción para quienes pasan por el lugar», lo que permite acercarse y capturar momentos invaluables a través de la fotografía.
La playa es el sitio ideal para relajarse y disfrutar de una tarde soleada, observando a estos animales en su hábitat natural. Los pelícanos, en particular, son una maravilla, ya que «siempre están aquí comiendo lo que logran pescar», añadiendo un aire de vida que embellece la costa. Jhonatan destaca que es un «buen lugar para distraerte viendo los lobos marinos y las aves de la zona», lo que lo convierte en un destino perfecto para quienes buscan escapar de la rutina y conectar con la naturaleza . Cada visita a Playa de los Lobos y los Pelícanos es una oportunidad para disfrutar y descubrir la riqueza de la fauna local.
Playa Corazones, por Tribi Lin Playa Corazones , la más al sur del extenso litoral ariqueño, es un verdadero tesoro escondido en la región de Tarapacá. Con sus arenas oscuras y un entorno natural impresionante , este lugar invita a los viajeros a explorar sus alrededores. Según Tribi Lin , «es una playa de arenas más oscuras que luego, por una ruta que bordea el mar, se transforma en una serie de cuevas muy grandes y atractivas que van adentrándose en un escarpado cerro de arena». Las formaciones rocosas son ideales para los amantes de la escalada y ofrecen la posibilidad de encontrar utensilios de la cultura prehispánica Chinchorro. Además, la experiencia se enriquece con la presencia de guaneras, donde «miles de aves acuáticas vuelan encima de las cabezas».
La playa también se destaca como un excelente lugar para acampar. Fabimaps menciona que, a pesar de ser de roca, «con un buen equipamiento, lo pasaréis muy bien». Las noches en Playa Corazones ofrecen un espectáculo de estrellas y el mágico brillo de las olas fluorescentes, creando un ambiente perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Tesoros urbanos con alma nortina Iquique, por César - Mochilero Iquique es un destino único situado en el norte de Chile, donde el desierto se encuentra con la costa. Es un lugar perfecto para disfrutar de las playas, como Cavancha y Brava, que están a solo 50 metros de los hoteles. Un viajero comentó que Iquique es «ideal para salir de lo común», destacando la Zona Franca Internacional , donde se pueden encontrar productos a precios competitivos y realizar compras en grandes centros comerciales.
La ciudad no solo ofrece playas y compras, sino también una rica historia. El viajero Silvana Godoy Zuñiga subraya que «los tours son la mejor manera de conocer un espacio nuevo», sugiriendo aprovechar las visitas guiadas para empaparse de la historia local. Desde el Cerro Dragón, se pueden realizar actividades como el parapente, admirando vistas espléndidas.
La propuesta de actividades no termina allí. Se pueden visitar localidades turísticas como el oasis de Pica y las históricas oficinas salitreras. Un viajero expresó que Iquique es «una ciudad maravillosa», un destino que combina cultura, aventura y belleza natural, todo en un clima templado entre 15 y 25 grados, perfecto para disfrutar al aire libre.
Centro Histórico de Iquique, por César - Mochilero El Centro Histórico de Iquique es un lugar donde la historia y la arquitectura se entrelazan, ofreciendo a los visitantes un viaje en el tiempo. Según César, el viajero mochilero, «en estos pasajes del centro histórico no han transcurrido los años», lo que resalta la impresionante conservación de las casonas y calles que dan vida a esta zona. Las fachadas coloniales, junto con los rieles de un antiguo tranvía, crean un ambiente único que refleja el esplendor del pasado.
Tribi Lin destaca la «herencia de la gloria del Salitre «, haciendo referencia a las casonas que sobreviven desde el siglo XIX. Estas construcciones, traídas de Canadá y Estados Unidos, revelan el estilo Georgian que los inversores anglosajones impusieron en la ciudad. Hoy en día, estas edificaciones albergan hostales, restaurantes y ferias de antigüedades, creando un ambiente vibrante para explorar .
Los turistas también pueden disfrutar de la rica oferta cultural, con numerosos museos y espacios de artesanía que reflejan el espíritu local. María Luz Piñeyro menciona que el sitio presenta «excelente arquitectura» y «variados museos», lo que lo convierte en un destino imperdible. El Centro Histórico de Iquique es, sin duda, un espacio donde se fusionan diversión e historia.
Centro Comercial Zofri, por César - Mochilero El Centro Comercial Zofri es un destacado punto de encuentro en Iquique, Chile, ideal para aquellos que buscan variedad y calidad a precios competitivos , gracias a su condición de zona franca. Un viajero menciona que «es un Mall en el Desierto», destacando su ubicación única entre cerros y el mar. Esta singularidad lo convierte en un lugar atractivo, especialmente durante las distintas temporadas del año, donde los horarios de apertura varían, con extensas horas en verano.
Los visitantes también resaltan la amplia gama de productos disponibles, desde artículos electrónicos hasta perfumes y «chucherías», asegurando que es el lugar perfecto para hacer compras. Ann Erices menciona la excelente propuesta gastronómica en el gran patio de comidas y la entretenida zona llamada Happyland, ideal para los más pequeños.
El viajero César enfatiza que Zofri es un gran lugar para vitrinear y aprovechar las ofertas. Además, Ulises Antonio Villarroel sugiere visitar el galpón chino dentro del recinto para quienes deseen comprar al por mayor. Definitivamente, el Centro Comercial Zofri es una parada obligatoria para los amantes de las compras en el norte de Chile.
Tren del Paseo Baquedano, por César - Mochilero El Tren del Paseo Baquedano es una de las joyas de Iquique, ideal para aquellos que desean explorar la rica historia de la ciudad. Este icónico tren, que recorre el pintoresco Paseo Baquedano, comienza su funcionamiento cada verano, de diciembre a febrero. Durante este tiempo, los visitantes pueden disfrutar de recorridos guiados que relatan las historias de los iquiqueños y la lucha por preservar su patrimonio. Como destaca un viajero, este “histórico tren… se pone en funcionamiento cada verano para los turistas” permitiendo una experiencia única en la que se puede apreciar la esencia del antiguo esplendor de la ciudad.
Aunque su funcionamiento es ocasional, lo que puede sorprender a algunos turistas, el tren ofrece una opción interesante para fotografiarse. Un usuario señala que es “bueno para subirse y sacarse selfies”, lo que lo convierte en un atractivo adicional para las familias que visitan la zona . A pesar de su ritmo pausado, que avanza lentamente por el Paseo Baquedano, su recorrido es un deleite para quienes buscan disfrutar del ambiente local. Sin duda, se trata de una experiencia muy recomendable para compartir en familia y conocer un poco más sobre este hermoso lugar.
San Lorenzo de Tarapaca, por César - Mochilero San Lorenzo de Tarapacá es un pequeño poblado que se encuentra a pocas horas de Iquique, en el norte de Chile. Este lugar, a menudo considerado un pueblo fantasma , cobra vida durante la celebración de la Fiesta del Lolo , que es la segunda festividad más importante de la región. César, un viajero experimentado, destaca que «miles de personas asisten a este lugar cada año con la esperanza de que sus peticiones se cumplan». En esta celebración, habitantes de diversas regiones del país y del extranjero vienen a venerar a san Lorenzo en un entorno que parece un escenario sacado de otro tiempo, con casas de madera y una pequeña iglesia.
El viajero constanza jara bravo describe el ambiente de San Lorenzo como «hermoso, algo inexplicable», lo que refleja el impacto que este lugar tiene en quienes lo visitan. Las calles del pueblo, con su atmósfera tranquila y su gente amable, ofrecen una invitación abierta a los viajeros que deseen explorar los rincones del norte chileno. Aunque la plaza principal y otros espacios comunes puedan parecer olvidados, el encanto de este asentamiento perdido en el desierto permanece intacto, esperando a ser descubierto por nuevos aventureros.
Pueblos y tradiciones en el corazón del altiplano Pica, por evelyn villalobos Pica, un encantador oasis en el desierto de Atacama, se destaca por su exuberancia agrícola y su historia rica en tradiciones. Este pequeño pueblo es famoso por sus deliciosos limones, y como menciona una viajera, su visita es «recordada por los limones de Pica». Además, su ubicación estratégica a 137 km de Iquique le otorga un atractivo singular, al contrastar su vegetación con el árido paisaje circundante.
El origen de sus aguas subterráneas , que han sustentado la vida en esta región desde tiempos preincaicos, añade una dimensión histórica que fascinó a los viajantes. Alberto Loyo destaca las «plantaciones de diversos frutos y vegetales , tales como naranjos, limones, pomelos o mangos», lo que visibiliza el impacto del agua en este entorno desértico. Entre los puntos de interés se encuentra la Iglesia de San Andrés , la tercera construida en el lugar, así como las termas que ofrecen un agradable respiro en este ambiente caluroso.
La plaza del pueblo, mencionada por varias personas, se considera un lugar ideal para disfrutar del ambiente local, y su clima excelente la convierte en un sitio perfecto para descansar y disfrutar de «las aguas cálidas de aproximadamente 30 grados «. En Pica, cada rincón es una invitación a explorar, aprender y disfrutar de la amabilidad de su gente en un entorno único.
La Tirana, por manu.kine La Tirana es un pequeño pueblo de gran importancia cultural y religiosa en la región de Tarapacá, Chile. Su principal atractivo es la devoción hacia la Virgen del Carmen , que congrega a miles de peregrinos cada año entre el 12 y el 18 de julio. Según un viajero, este lugar «reúne la fe y tradición del pueblo pampino que vivía en las oficinas salitreras». La festividad alcanza su clímax el 16 de julio, cuando el pueblo se llena de vida con las celebraciones.
El acceso a La Tirana es fácil, ya sea en coche o en colectivos, con precios accesibles para los turistas. César, otro viajero, describe su llegada al pueblo como «definitivamente descansar de solo ver dunas en el desierto y campos áridos». Aparte de la vibrante festividad, los visitantes pueden explorar la plaza central y disfrutar de la tranquilidad del lugar, donde también se puede visitar la iglesia construida a principios del siglo XX y el Museo de La Virgen de La Tirana . Este museo resguarda ofrendas y artículos que simbolizan la devoción local. Sin duda, La Tirana ofrece una experiencia rica en historia y fe que marca a quienes la visitan.
Pozo Almonte, por Pablo Olivera Pozo Almonte es un encantador pueblo situado en el corazón del desierto de Atacama, aproximadamente a una hora de Iquique. Este tranquilo lugar ofrece a los viajeros la oportunidad de sumergirse en la rica historia de los pueblos precolombinos, con una de las mayores concentraciones de arte rupestre a nivel mundial . Según Pablo Olivera, aquí se pueden «visitar los jeroglíficos pintados «, lo que permite «vislumbrar parte del complejo mundo místico» de sus antiguas culturas.
El ambiente en Pozo Almonte es acogedor y muy agradable, ideal para quienes buscan un espacio de descanso en medio del desierto. Aldo Javier Ríos destaca que la localidad es «calor, tranquilo y un ambiente super agradable». Además, cuenta con servicios básicos y buena atención, como lo menciona Patricio , quien resalta la «muy buena atención y comidas».
Los amantes de la fauna también encontrarán interés en Pozo Almonte, donde se puede avistar la lagartija del desierto, una especie endémica de la zona. Con la carretera 5 Norte que cruza el pueblo, los visitantes tienen acceso fácil a atractivos cercanos, como la salitrera de Humberstone, que es un punto turístico imperdible. Sin duda, Pozo Almonte es un tesoro que merece ser explorado.
Matilla, por albertoloyo Matilla es un encantador oasis enclavado a 1.160 metros de altura, rodeado por un vasto desierto que le confiere un carácter único. Este pequeño pueblo, que data de 1760, fue originalmente fundado por residentes de Pica, quienes cultivaban vino en la región. Aunque el cultivo ha desaparecido, Matilla ha renacido como un destino turístico, con edificios de interés cultural que han sido restaurados. Un viajero señala que Matilla es «un oasis en medio de la nada» y destaca la visita al antiguo lagar y a la iglesia de San Antonio como imperdibles. Estos sitios son testigos del rico patrimonio de la cultura norteña de Chile.
Además, en las cercanías de Matilla se encuentran los impresionantes geoglifos de Pintados , que son considerados unos de los petroglifos más importantes del país. La viajera Melissa Flores Jofré expresa que el lugar es «hermoso, bello», enfatizando la necesidad de apreciar la cultura chilena en esta región. Sin duda, Matilla es un destino que combina historia, cultura y paisajes naturales que cautivan a quienes lo visitan.
Putre, por Danilo Arenas Ireijo Putre es un pintoresco pueblo ubicado a 125 km al este de Arica, que destaca por su rica herencia histórica y arquitectura colonial del siglo XVII. El viajero Tribi Lin resalta que este lugar fue una parada crucial en la ruta del mineral de plata desde el cerro Potosí hacia el puerto de Arica, gracias a su buen clima y la ausencia de malaria en la región. Esta historia se refleja en los impresionantes portones de piedra con escudos grabados que adornan distintas calles, preservados por casi 300 años y que forman parte del acervo cultural del pueblo.
El legado arquitectónico de Putre es notable, con casonas de adobe que lucen elegantes pórticos de madera finamente labrados, una maravilla que cautiva a quienes lo visitan. La estructura del pueblo era un lugar de descanso para la élite española, que transitaba hacia Potosí, lo que añade un aire de venerabilidad y encanto. Pasear por sus calles permite apreciar no solo su arquitectura, sino también la calidez de su gente y la belleza del entorno natural que lo rodea.
Maravillas naturales del norte grande Parque Nacional Lauca, por Francisco Javier Ramos Rosellón Ubicado a 145 kilómetros de Arica, el Parque Nacional Lauca es una joya natural de más de 137.883 hectáreas que ha sido declarado Reserva Mundial de la Biosfera por su rica biodiversidad. Un viajero menciona que «es único en el mundo… debido a que se encuentra el lago más rico en flora y fauna del ecosistema andino: Lago Chungará , a 4.570 metros de altura». Este lago, considerado el más alto del mundo, ofrece un paisaje impresionante con sus aguas de color verde esmeralda, rodeado de majestuosas cumbres nevadas, como los volcanes Parinacota y Sajama.
El parque destaca por su ecosistema altiplánico , donde se pueden observar guanacos, cóndores y zorros. Tribi Lin señala que «el área protegida comienza 14 kilómetros al Este de Putre». Además, las Lagunas de Cotacotani , un conjunto de lagunas interconectadas, revelan sus exuberantes aguas de color esmeralda, resultado de antiguas erupciones volcánicas. Este entorno, con volcanes y vizcachas en primer plano, invita a los visitantes a descubrir la belleza del altiplano chileno y disfrutar de excursiones en un paisaje de ensueño , lleno de historia y naturaleza.
Lago Chungará, por Anna (Diario Kiana) El Lago Chungará , a 4.517 metros sobre el nivel del mar, se alza como el lago más alto del mundo accesible, ofreciendo un espectáculo natural inigualable. Su entorno, dominado por los impresionantes volcanes gemelos Payachatas, crea un panorama que invita a la contemplación . Como señala una viajera, es un lugar que «te deja con la boca abierta y no te cansarías de contemplar». La claridad del cielo, gracias a su altitud, permite disfrutar de vistas espectaculares.
Los viajeros destacan la rica fauna del lugar , donde es común observar llamas, vicuñas y diversas especies de aves como el flamenco chileno y el cóndor. Sin embargo, es crucial tener en cuenta las consecuencias de la altitud . Una viajera advierte que «no tienen que venir personas con problemas cardíacos», ya que el mal de altura puede afectar a muchos, provocando síntomas desagradables.
A pesar de los retos, quienes logran disfrutar del lago consideran que la experiencia es invaluable. Un viajero describe el paisaje como «un lindo panorama» y asegura que es un «sueño» estar en un lugar tan único. Para aquellos que buscan una aventura auténtica en el altiplano chileno, el Lago Chungará es un destino que promete dejar una huella imborrable en sus corazones.
Valle de Azapa, por Anna (Diario Kiana) El Valle de Azapa es una joya natural y cultural que no puedes dejar de visitar al estar en Arica, Chile. Su recorrido puede iniciarse en el Museo San Miguel de Azapa, donde se exhiben las momias chinchorro , que son las más antiguas del mundo, superando a las egipcias. Tal como menciona Anna, estas momias datan del 5000 a.C. y reflejan una cultura que realizaba la momificación de todos, independientemente de su estatus social. Continuando el viaje, es posible admirar las plantaciones de algodón que adornan el paisaje.
El valle también es famoso por los Geoglifos, representaciones en piedra de figuras humanas y animales que invitan a la contemplación, especialmente durante el atardecer. Mariana Cohaila Bianco describe el lugar como «perfecto para relajarse», destacando la belleza natural y los restaurantes que ofrecen comida típica chilena . Es un destino que realmente tiene «mucho que entregar», como señala Janei Abril Gomez Contreras . Sin duda, el Valle de Azapa es un lugar lleno de interés y belleza que ofrece una experiencia única para todos los visitantes.
Punta Lobos, por leticiay Punta de Lobos se destaca como uno de los destinos imperdibles para los amantes del surf en Chile. Ubicada a solo 6 km al sur de Pichilemu, esta playa es reconocida por sus impresionantes olas, perfectas para los surfistas de todos los niveles. El viajero Tribi Lin menciona que «Punta de Lobos es uno de los spots más renombrados dentro del surf sudamericano», destacando que aquí se celebran importantes campeonatos de Big Waves . Además, los visitantes encontrarán aulas de surf y restaurantes que facilitan la estadía en esta hermosa región.
La belleza natural de Punta de Lobos también se complementa con la presencia de una colonia de lobos marinos . El usuario mmatiaspinto describe la experiencia de observar estos mamíferos marinos, señalando que «acurrucarse perezosamente a través de una roca o nadar en las aguas agitadas del Pacífico» es un espectáculo que no se debe perder. La tranquilidad y el ambiente idóneo permiten disfrutar de actividades acuáticas, al mismo tiempo que se aprecian las maravillas naturales que rodean este rincón del litoral chileno. Punta de Lobos, sin duda, es un lugar que invita a explorar y deleitarse con su esplendor.
Bofedales de Parinacota, por Verónica Grünewald Condori En el corazón del Parque Nacional Lauca, los bofedales de Parinacota se erigen como un tesoro ecológico, ofreciendo un escenario de asombrosa diversidad. Una viajera destaca que este espacio se caracteriza por ser «extensas áreas inundadas con pradera nativa», lo que crea un ecosistema excepcional donde la vida silvestre prospera. Aquí, los humedales de alta montaña no solo son un paisaje cautivador, sino que también forman la base alimenticia de camélidos y aves que habitan en esta zona.
El acceso a los bofedales es sencillo, con senderos de trekking autoguiados que parten desde el poblado de Parinacota. Un viajero menciona que estos caminos son ideales para una excursión, ya que se pueden recorrer en aproximadamente una hora. La belleza del entorno y la posibilidad de observar la fauna local hacen de este un destino imperdible para los amantes de la naturaleza. Sin duda, los bofedales de Parinacota son un lugar único que merece ser explorado.
Miradores, islas y paisajes que quitan el aliento Morro de Arica, por Grace Diaz Peñailillo El Morro de Arica es uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, combinando historia y belleza natural en un solo lugar. Muchos viajeros destacan la experiencia de visitar el morro por la impresionante vista panorámica que ofrece. El viajero Matías Ruiz lo describe como un «hermoso lugar en donde el paisaje resalta», permitiendo contemplar Arica desde lo alto. Grace Diaz Peñailillo enfatiza que «la vista que tiene es muy hermosa», añadiendo que el atardecer desde la cima es un espectáculo memorable.
Además de su impresionante paisaje, el morro alberga un museo donde se pueden descubrir los recuerdos de la Guerra del Pacífico. Mariana Cohaila Bianco comenta que «hay un museo de la historia de cómo se ganó el morro mediante una guerra bastante ardua y larga», lo que enriquece la visita con un contexto histórico significativo. Para aquellos que desean disfrutar de distintas perspectivas, Solange Fernández sugiere visitar el morro tanto de día como de noche, destacando la «hermosa vista de la ciudad iluminada » que se obtiene al caer la noche.
El Morro de Arica es un destino imperdible que combina historia y naturaleza, proporcionando experiencias inolvidables .
Isla del Alacrán, por Anna (Diario Kiana) Isla del Alacrán es un sitio fascinante que invita a explorar su historia y belleza natural . Antiguamente, esta isla se destacaba por ser un importante lugar de pesca de mariscos y extracción de guano. Aunque en 1964 se conectó al puerto por un dique artificial de 460 metros, su esencia como lugar pintoresco perdura. Como señala la viajera Anna, hoy en día «esta isla fue utilizada… como lugar de presidio para alojar a lanzaderas durante la guerra», pero actualmente funciona como un club náutico .
El ambiente relajado de la isla es ideal para disfrutar de un día junto al mar. La viajera Mariana Cohaila Bianco destaca que «es un lugar perfecto para respirar la brisa marina para ver el atardecer». Además, los visitantes pueden deleitarse con empanadas en un food truck que ofrece recetas originales.
Para aquellos que buscan una experiencia más activa, Mario Amoedo menciona que se puede «paseo en bicicleta con las bicicletas hasta 4 personas», lo que permite explorar sus alrededores de una manera divertida. Sin duda, Isla del Alacrán es un destino imperdible para quienes desean disfrutar de la belleza de la costa de Tarapacá.
Ex Isla Alakran, por Conychu La Ex Isla Alakrán es un rincón sorprendente que invita a la reflexión y al disfrute de las vistas hacia el club de yates. La viajera Conychu destaca la tranquilidad del lugar, señalando que «Arica se caracteriza por tener tranquilidad en sus calles » y que esta imagen es una prueba de ello. Es un sitio perfecto para desconectar del bullicio urbano, donde se puede perder la noción del tiempo mientras se contempla el paisaje.
Para quienes buscan explorar esta maravilla, Mario Amoedo sugiere que se puede realizar un emocionante viaje en barco desde el puerto pesquero. A través de varias agencias disponibles en la zona, se pueden encontrar opciones accesibles, como el lanzamiento de prensa a un costo de 3000 pesos por persona. También se puede alquilar un barco completo, lo cual puede ser ideal si se viaja en grupo. Según relata Mario, la apertura es de 8:00 a 20:00, y es conveniente coordinar bien, ya que se requiere un mínimo de diez personas para armar una unidad colectiva.
Visitar la Ex Isla Alakrán es, sin duda, una experiencia que combina la belleza natural con momentos de tranquilidad y aventura .
Vista desde el Morro, por Mario Amoedo Ubicado en Arica, el Morro ofrece una experiencia única para quienes buscan disfrutar de panorámicas impresionantes . Desde su cima, los visitantes pueden contemplar una vista completa de las playas que se extienden hacia el sur, rumbo a playa Corazones. Como señala Tribi Lin , «las playas desde la altura… no sólo es para ver el Cristo de la Paz o el Museo de la Guerra del Pacífico». Este lugar se convierte en un mirador natural , perfecto para aquellos que desean apreciar la belleza del paisaje .
La combinación de la agradable brisa y la vasta vista de la ciudad hace que la visita sea especialmente placentera, tal como menciona Mario Amoedo , quien describe el Morro como «lugar con belleza del paisaje», accesible tanto a pie como en coche. Aquí, además de disfrutar de las vistas, se pueden explorar puntos de interés cercanos como el Cristo Rey y el Museo de armas históricas. walther barriga destaca que «se tiene una vista completa de las playas», lo que convierte a este sitio en un destino imperdible en la región de Tarapacá . La experiencia en el Morro es, sin duda, un viaje que enriquece y deja huella en quienes lo visitan.
Isla del Alacrán, por Anna (Diario Kiana) La Isla del Alacrán , ubicada cerca de Arica, es un destino fascinante que ofrece una mezcla de historia y belleza natural. En sus orígenes, la isla fue conocida por su actividad como lugar de pesca y extracción de guano, y con el tiempo se transformó en un sitio de presidio durante la guerra. Actualmente, la isla está unida al continente por un camino artificial de 460 metros y se ha convertido en un club náutico.
Los viajeros resaltan la experiencia de disfrutar de la brisa marina y contemplar el atardecer, siendo «el lugar perfecto para ir con amigos y relajarse». Mariana, una viajera, sugiere que se debe aprovechar la cocina de un food truck local que ofrece empanadas deliciosas con recetas únicas. Además, Mario menciona que se puede explorar la isla en bicicleta , lo que es ideal para quienes buscan una actividad divertida y diferente, ya que el alquiler de bicicletas se realiza en la entrada.
Desde el Morro de Arica, se pueden obtener vistas espectaculares de la isla , y es un lugar perfecto para quienes quieren disfrutar de un día tranquilo y lleno de actividades al aire libre.
Relatos de fe y arte colonial en los oasis Parroquia de La Tirana, por Pablo Olivera La Parroquia de La Tirana se erige como uno de los lugares más emblemáticos y visitados de la región de Tarapacá. Esta iglesia de madera destaca no solo por su arquitectura única, sino también por su profundo significado cultural y religioso. Durante la celebración anual en honor a la Virgen , el pueblo de La Tirana se transforma en un vibrante carnaval que atrae a miles de visitantes de todo Chile y del extranjero. El viajero Pablo Olivera comenta que esta celebración convierte el lugar en «un sitio cristiano muy concurrido y famoso», y la atmósfera es realmente espectacular.
Además de su impresionante iglesia, la Parroquia de La Tirana alberga un museo en su subterráneo, donde los visitantes pueden aprender más sobre la historia y tradiciones de la región . Este espacio cultural complementa la experiencia religiosa, haciendo que la visita sea aún más enriquecedora. La fusión de devoción y tradición popular convierte a La Tirana en un destino imperdible para quienes deseen explorar los tesoros ocultos de Tarapacá.
La Iglesia de San Antonio , ubicada en la plaza principal del pueblo de Matilla , es una joya arquitectónica que merece ser visitada. Reconstruida en 2007 tras el devastador terremoto de 2005, su diseño de estilo neoclásico presenta encantadoras influencias barrocas que la distinguen. El viajero albertoloyo manifiesta que la iglesia «es de estilo neoclásico, con algunos rasgos de barroco», destacando su atractivo visual.
Uno de los elementos más emblemáticos de la iglesia es su campanario, que se sitúa excepcionalmente fuera del cuerpo principal. Este campanario es de piedra y refleja un estilo medieval que complementa la estructura general de la iglesia. Su ubicación, a pocos kilómetros de Pica, la convierte en una parada ideal para quienes exploran la región. Al visitar, se puede disfrutar de la tranquilidad que rodea el lugar, así como del ambiente acogedor del pueblo. Sin duda, la Iglesia de San Antonio es un testigo del patrimonio cultural de la zona y un punto de interés que no debe dejar de ser considerado durante un recorrido por Tarapacá .
La iglesia de Humagata , situada a 57 kilómetros de Arica, se presenta como un destino fascinante en la región de Tarapacá. Rodeada por un paisaje impresionante, se accede a través de un recorrido que requiere cierta aventura, ya que los visitantes deben atravesar un río aproximadamente ocho veces y caminar entre pedregales y arenales en el desierto más árido del mundo. Gustavo Alberto Barría Moya destaca este esfuerzo, invitando a los viajeros a “tomar una fotografía de la iglesia” y apreciar su inaccesible belleza.
Este templo, que destaca por su encanto y singularidad, ha capturado la atención de quienes buscan experiencias auténticas . Alonso Martinez Ramos describe su impresión de manera directa al afirmar que el lugar es “lindo”. La iglesia se erige como un símbolo de la cultura local, envuelta en un entorno natural que invita a la contemplación. Por lo tanto, visitar la iglesia de Humagata no solo es una oportunidad para admirar su arquitectura, sino también una experiencia que combina la historia y la naturaleza en un escenario impresionante.
Iglesia de Pica, por Tribi Lin La Iglesia de Pica , también conocida como San Andrés, es un tesoro arquitectónico que data de los inicios del siglo XVII, ubicada en un entorno privilegiado del oasis de Pica. Este emblemático lugar fue un paso obligado para los conquistadores españoles que exploraban el territorio chileno, lo que le confiere una rica historia. Como menciona un viajero, «en sus condiciones de oasis, fue paso obligado de los conquistadores españoles».
La estructura original fue destruida por un terremoto y luego reconstruida en 1768 , aunque la actual edificación fue inaugurada en 1886 tras otro movimiento telúrico. Este templo destaca por sus dos campanarios y sus tres naves internas, siendo un punto de interés cultural notable. Un visitante resalta que es “un lugar especial y atractivo”, además de considerar la representación a gran tamaño de la Última Cena como una de sus principales características.
Desde 1977, la iglesia ha sido reconocida como Monumento Nacional , lo que subraya su importancia en la historia y cultura de la región. Sin duda, la Iglesia de Pica es un destino que merece ser explorado por quienes buscan conectar con el pasado y la espiritualidad de este oasis en el desierto de Tarapacá.
La Iglesia de Parinacota , ubicada en el pintoresco poblado homónimo a 4390 metros de altura, es un tesoro del altiplano chileno. Este enclave no solo es un punto de parada para quienes se dirigen hacia el lago Chungará y el majestuoso volcán Parinacota, sino que también es un lugar que tiene una rica historia y arquitectura. Construida en 1670 con piedra y barro, sus 33 metros de altura destacan en el paisaje, mientras que su interior ofrece una mezcla única de representaciones cristianas con elementos sincréticos, como cráneos humanos y mesas «embrujadas».
El viajero Tribi Lin comenta que «en esta villa de orígenes aymara se encuentra una de las iglesias más representativas del arte sacro altiplánico «. Un pequeño campanario se alza en el exterior, con una angosta escalera que permite acceso a las antiguas campanas, invitando a los visitantes a explorar su singular belleza. Desde 1979, la iglesia es considerada monumento nacional, lo que subraya su relevancia en el patrimonio cultural de Chile . La viajera Bárbara Badilla resalta que se trata de un lugar «muy bonito», ideal para disfrutar de la tranquilidad y el entorno natural que lo rodea.
La región de Tarapacá emerge como un destino fascinante, lleno de contrastes que van desde sus playas soleadas hasta su rica herencia cultural y paisajes únicos. Al aventurarte en sus tesoros ocultos, cada rincón revela historias y bellezas naturales. Desde exploraciones arqueológicas hasta momentos de relax en la costa, Tarapacá invita a descubrir su esencia, prometiendo experiencias memorables para todos los viajeros.