El corazón vibrante de Santa Cruz: entre plazas y arquitectura única Santa Cruz de la Sierra, por Karelito Santa Cruz de la Sierra , la ciudad más importante de Bolivia, ofrece una experiencia única que combina cultura, gastronomía y naturaleza. Los viajeros destacan su oferta culinaria, con una variedad de platos típicos como el Sonso, una empanada de pollo, y el caldo de pata, que se puede disfrutar en lugares accesibles y económicos. María Santos Pedraza menciona que «los buffet libre son super buenos» y recomienda el centro comercial Moll Ventura, donde se puede jugar y disfrutar de un buen ambiente.
Sin embargo, la ciudad no está exenta de críticas. Gala Chávez Rivera señala que «Santa Cruz pudiera tener muchísimo que ofrecer», aunque su infraestructura y servicios turísticos dejan mucho que desear, haciendo que un recorrido completo se pueda realizar en un solo día. A pesar de esto, el viajero puede disfrutar de la mezcla de tradiciones y modernidad que caracteriza a esta ciudad, con espacios como la Plaza Metropolitana y su catedral.
E.Sonia Requejo Salces resalta la importancia de explorar más allá de la ciudad, mencionando la belleza de los paisajes naturales circundantes , desde cumbres andinas hasta coloridas lagunas. A pesar de las dificultades de aclimatación, la exploración se ve recompensada con una rica historia y variada oferta gastronómica, mientras que Javier Sposito concluye que Santa Cruz es «muy linda y tranquila», ideal para aprovechar su clima envidiable y hacer compras.
Plaza 24 de Septiembre, por Daniela VILLARREAL La Plaza 24 de Septiembre es un espacio emblemático en el corazón de Santa Cruz de la Sierra, ideal para disfrutar de momentos especiales. La viajera Nataly Mazuelo destaca que es “muy agradable y llena de plantas, sobre todo muy limpia”, convirtiéndose en uno de sus lugares favoritos en el país. Este ambiente natural es perfecto para pasear, especialmente por la noche, cuando las temperaturas son más amenas.
Los visitantes también aprecian el entorno familiar de la plaza . Yanine Nicol Pinedo Ortega menciona que es “muy bonito sentarse y ver el paisaje que forman los árboles y la catedral cruceña”, lo que la hace un lugar ideal para sacar fotos en compañía o en solitario. Gloria Castro se suma al entusiasmo, señalando que “hay hermosos árboles y palmeras”, rodeados de edificios que cuentan la historia de la ciudad.
Los momentos en este lugar se complementan con la interacción con la naturaleza . Nelson Flores enfatiza que “hay un aire encantador” y es interesante observar a las aves que se acercan sin temor, brindando una experiencia única. Por su ambiente acogedor y la posibilidad de compartir con la familia, Badiita Miranda la considera un bello lugar para reuniones. Sin duda, la Plaza 24 de Septiembre es un sitio que invita a disfrutar y relajarse en el corazón de Santa Cruz.
Catedral de Santa Cruz, por Carlos Olmo La Catedral de Santa Cruz , situada en la plaza 24 de Septiembre , es un ícono arquitectónico que no puedes dejar de visitar. Su impresionante estructura de ladrillo sólido ha sido considerada por muchos como «una de las catedrales más hermosas de Bolivia», destacando la monumentalidad de su diseño. Aunque la catedral puede estar cerrada en algunos momentos, la belleza que la rodea es impresionante, con «una plaza llena de palmeras» que embellece aún más el entorno.
Alrededor de la catedral, las calles son peatonales, lo que brinda un ambiente ideal para pasear y descubrir el lugar. Los visitantes destacan la posibilidad de disfrutar de un café en las cercanías y sumergirse en la historia local. Desde la catedral, hay un mirador y un museo que alberga objetos de relevancia religiosa e histórica, lo que añade un valor cultural a la visita. Además, muchos viajeros han elogiado la catedral por su atmósfera, mencionando que «es un hermoso lugar donde estar con la familia», disfrutando incluso de las vistas nocturnas iluminadas en tonos amarillos. Sin duda, la Catedral de Santa Cruz de la Sierra es un punto focal que enriquece cualquier recorrido por la ciudad.
La Plaza Principal de Santa Cruz es un punto de encuentro vibrante y cultural donde los viajeros pueden disfrutar de un ambiente relajante y acogedor . Los usuarios destacan que este lugar es ideal para descansar y distraerse. Una viajera menciona que «hay parejas que también empiezan su relación en una banca de la plaza», lo que demuestra el ambiente romántico y amigable del sitio. La plaza no solo invita a disfrutar de un buen rato, sino que también ofrece la oportunidad de interactuar con otras personas mientras se juega ajedrez o simplemente se observa el ir y venir de la gente.
La plaza está adornada con palomas, lo que añade un toque especial al entorno. kandysita12 comparte su experiencia al decir que le gusta «dar de comer a las palomas que se asientan en el lugar». Además, la imponente catedral ubicada en la plaza es un atractivo esencial, donde se puede acceder a un mirador que ofrece vistas espectaculares de la ciudad. Alrededor de la catedral, hay ferias de artesanías y comida , como indica Daniela Alvarez Peña , quien sugiere que «hay de todo para comprar, comida y cosas artesanas hechas por las mismas personas que lo venden». Este espacio representa un verdadero corazón de la ciudad, donde la diversidad cultural se manifiesta en cada rincón.
Casa de Gobierno, por Daniela VILLARREAL La Casa de Gobierno en Santa Cruz de la Sierra es un emblemático punto de interés situado justo frente a la majestuosa catedral de la ciudad. Es un espacio que resulta ideal para los viajeros que quieren explorar el centro histórico y cultural de la capital oriental, tal como menciona un viajero al destacar que «es parte del peatonal del casco viejo crucero». Este atractivo lugar se convierte en un excelente escenario para aquellos que buscan relajarse, ya que, como apunta una visitante, «nada mejor que la plaza y un café al atardecer», lo que crea un ambiente tranquilo y perfecto para disfrutar de fotografías o simplemente pasar el tiempo en calma.
Su arquitectura combina lo colonial con un bello toque de modernización, lo que ha capturado la atención de visitantes que encuentran aquí una representación única de la riqueza cultural de la región. Además, se considera un lugar típico que no puede faltar en la lista de actividades que uno debe realizar en el centro de Santa Cruz, convirtiéndose en una parada esencial para cualquier viajero que desee apreciar el espíritu de la ciudad.
Riqueza natural, aventura y paisajes sobrecogedores Parque Nacional Amboró, por Delia Jiménez El Parque Nacional Amboró es un tesoro natural ubicado cerca de Santa Cruz, Bolivia. Este exuberante ecosistema, con una extensión de 442,500 hectáreas, es un paraíso para los amantes de la biodiversidad, donde se pueden avistar más de 700 especies de aves , como el milano. Carlos Olmo menciona que «el parque nacional Amboró es uno de los más bonitos de Bolivia, perfecto para ver aves, mariposas y ranas». Las abundantes mariposas, con sus mágicos colores, y las bromelias son parte del esplendor que ofrece este parque.
Acceder al Amboró es una aventura en sí misma. Belén Galán recomienda entrar desde Buenavista, donde se pueden encontrar guías locales dispuestos a llevarte a explorar la selva. Ella destaca que «totalmente recomendable, hay que ir en forma porque caminar por la selva agota mucho». La selva, con su vegetación espesa, ríos y cascadas, ofrece un contacto íntimo con la naturaleza que pocos lugares logran. karelito comparte que «después de 6 semanas en el altiplano, flora tropical es muy agradable visitar esta reserva natural».
Dormir bajo las estrellas en el corazón del bosque y escuchar los sonidos nocturnos es una experiencia inolvidable, ideal para quienes buscan una conexión auténtica con la naturaleza y un poco de aventura.
Parque Regional Lomas de Arena, por Oscar Wilde Castillo Valenzuela El Parque Regional Lomas de Arena es un verdadero oasis en medio de la selva cruceña, ofreciendo un paisaje único que sorprende a quienes lo visitan. Este lugar, descrito por un viajero como «hermoso y paradisíaco», se presenta como un desierto a pequeña escala, con refrescantes aguas cristalinas que alimentan un lago de origen subterráneo. Los impresionantes escenarios invitan a la meditación y al descanso del espíritu, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan un escape de la rutina diaria.
Ubicado a pocos kilómetros de la ciudad, los viajeros recomiendan utilizar un vehículo 4×4 para acceder al parque, ya que el camino de arena puede complicar la entrada. Una visita suele tomar medio día, y es prudente llevar protector solar ante la intensidad del sol. martha arredondo enfatiza que es «una maravilla verlo casi en plena ciudad», mientras que otro viajero destaca que es «un hermoso lugar para disfrutar en familia». Para aquellos que buscan aventura, Lomas de Arena es el destino perfecto que combina naturaleza, tranquilidad y la oportunidad de conectarse con el entorno.
Villa Tunari, por Oscar Wilde Castillo Valenzuela Villa Tunari se presenta como un auténtico refugio en la selva tropical boliviana, ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Este encantador pueblo turístico ofrece un espectacular entorno para disfrutar de hermosos paisajes y una variedad de actividades al aire libre . El viajero Oscar Wilde Castillo Valenzuela describe este lugar como «una reserva natural por excelencia» donde se pueden practicar deportes extremos como bicicleta de montaña y alpinismo, además de vivir la emoción de los rápidos en los caudalosos ríos que descienden de las montañas.
La oferta turística de Villa Tunari es diversa y atractiva. Dan ParVei menciona que es «hermoso lugar para perderse del mundo» y destaca la posibilidad de encontrar paquetes turísticos que combinan relax y diversión. Con un clima cálido y varios parques para visitar, como señala Andrea Ribera Montoya , este destino se convierte en un paraíso terrenal perfecto para quienes buscan escapar de la rutina . Además, Magdalena Gutierrez Mansilla resalta su atractivo para los deportes extremos, lo que lo convierte en un lugar ideal para los más aventureros. Sin duda, Villa Tunari es un destino que invita a desconectar y disfrutar de la naturaleza en toda su plenitud.
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, por mathilde El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se localiza al noreste del departamento de Santa Cruz y es considerado una de las reservas ecológicas más extensas del mundo. En este lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan, se cree que los indígenas Guarasug’we, originarios de Paraguay, habitaron estas tierras. Algunas rocas en el norte del parque presentan rasgos humanos, aunque aún no han sido objeto de estudio. La belleza de esta área está en su diversidad natural, con cataratas, ríos, lagunas y una extraordinaria flora y fauna. Se estima que hay más de 4.000 especies de plantas , con árboles como el mara, el roble y el cedro, valorados por su comercialización. En cuanto a la vida silvestre, hay más de 620 especies de aves y numerosos mamíferos y reptiles. Los viajeros recomiendan visitar lugares como la bahía de las orquídeas y el mirador de los monos. Se aconseja ir entre diciembre y mayo, ya que es la temporada más accesible para explorar esta maravilla natural.
Tour Helechos Prehistóricos, por Las Aventuras de Ruvik El Tour Helechos Prehistóricos en Santa Cruz de la Sierra es una experiencia única que lleva a los visitantes a explorar un rincón excepcional del planeta. Este lugar alberga helechos que son verdaderos vestigios de épocas pasadas, algunos de los cuales superan los 3000 años de antigüedad. El viajero Las Aventuras de Ruvik destaca que «solo en este rincón del planeta y en algunas zonas de Nueva Zelanda podréis ver estos helechos prehistóricos», resaltando así la singularidad de la experiencia.
El recorrido es desafiante, ya que transcurre entre montañas y selva virgen , lo que implica un nivel de exigencia física considerable. A pesar del clima tropical que puede resultar agobiante, el esfuerzo se justifica completamente: «lo que experimentarás bien vale la pena». La viajera Silvana Ortiz Hissa también lo reafirma al afirmar que se trata de «un lugar soñado, con características que no encontrarás en ningún lugar del mundo».
La atmósfera que se respira en el lugar, la belleza natural de la selva y la historia que emanan estos helechos convierten a este tour en una aventura imprescindible para todo aquel que visite Santa Cruz de la Sierra.
Caminos ancestrales y herencia jesuítica El fuerte de Samaipata, por Carlos Olmo El Fuerte de Samaipata , declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1998, es un fascinante sitio arqueológico situado a 6 kilómetros de la pintoresca localidad de Samaipata, a 1.950 metros sobre el nivel del mar. La viajera Silvana Ortiz Hissa lo describe como «un paraíso, único y espectacular, con mucha historia», destacando su belleza y los diversos espacios atractivos que invitan a explorar. Con una roca esculpida de 250 metros de largo y 60 metros de ancho, Miguel Tejada señala que este lugar ostenta el título de «la piedra tallada más grande del mundo», presidiendo un área que cumplió funciones ceremoniales y astronómicas. La división del sitio en dos sectores permite vislumbrar la complejidad de su pasado: el primero, con sus representaciones esculpidas de pumas, jaguares y figuras geométricas, hacía parte de rituales incaicos , mientras que el segundo abarcaba la zona administrativa y residencial. Tanto Carlos Olmo como mathilde coinciden en que la fortaleza no solo es un lugar rico en historia, sino también un entorno natural impresionante , rodeado de selva y pequeñas cascadas, brindando un espacio de descanso y conexión con la naturaleza . Sin duda, El Fuerte de Samaipata es un destino imperdible para quienes buscan un contacto profundo con el legado cultural y natural de Bolivia.
Misiones jesuitas de Chiquitos, por mathilde Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos , ubicadas en la región de Santa Cruz, son un patrimonio de la humanidad reconocido por la UNESCO. Este conjunto de misiones se divide en dos áreas: la primera incluye Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Ignacio y San Rafael, mientras que la segunda se compone de San José de Chiquitos, considerada la misión principal. Construidas entre 1691 y 1760, estas construcciones son un ejemplo impresionante de la historia de la evangelización en América.
Un viajero destaca la «joya de la arquitectura » que representan los templos, donde la originalidad de las edificaciones se manifiesta en su estilo barroco mestizo . Este estilo incluye bellos murales, altares y columnas, todos elaborados con madera tallada. Un dato curioso es que, a diferencia de muchas construcciones coloniales, estas misiones siguen cumpliendo su función original y no se encuentran abandonadas.
El viajero Antonio Navarro Gonzalo invita a disfrutar de un paseo por las distintas obras de los jesuitas en Bolivia, enfatizando su importancia cultural y arquitectónica , mientras que otra viajera menciona que «las misiones siempre están habitadas por los jesuitas de la América del Sur», lo que añade un aire de autenticidad y continuidad a este fascinante destino.
En la zona de las misiones jesuitas , los viajeros pueden experimentar uno de los destinos más cautivadores de Bolivia. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad , esta región pre-amazónica ofrece paisajes deslumbrantes , donde las junglas y las carreteras de tierra roja se fusionan con la historia. Carlos Olmo destaca lo fascinante de este lugar, al señalar que se trata de «uno de los lugares más fascinantes de Bolivia». La riqueza cultural e histórica se refleja en los edificios restaurados de las misiones, que han sido preservados de manera admirable.
Los visitantes se sienten atraídos no solo por la belleza natural, sino también por el ambiente tranquilo y auténtico de la zona. La experiencia de explorar estas misiones permite conectar con la historia colonial y religiosa del país, y disfrutar de la hospitalidad de los habitantes locales. Además, la mezcla de naturaleza y patrimonio ofrece un entorno propicio para la reflexión y el descubrimiento. Sin duda, esta región invita a los viajeros a sumergirse en sus secretos y a crear recuerdos inolvidables.
Misión Jesuita Concepcion, por Carlos Olmo La Misión Jesuita de Concepción , fundada entre 1708 y 1709 por el Padre Jesuita Lucas Caballero, es un destacado ejemplo del legado religioso y cultural en Bolivia. Este sitio, considerado uno de los templos más bellos de la región, se destaca por su impresionante arquitectura barroca , completamente restaurada en la década de los ochenta. Los viajeros quedan maravillados por el «tallado extraordinario en madera realizado por los artesanos de la propia comunidad» y la exquisita labor en pan de oro que adorna su interior.
La misión fue administrada por dos jesuitas, uno encargado de la religión y la música, y el otro de la organización del trabajo. Esto ha permitido que la comunidad mantenga vivas sus tradiciones. Muchos visitantes, como uno de los viajeros, ressalta que «es un lugar que debería ser visitado» por su valor histórico y cultural. La Misión Jesuita de Concepción no solo ofrece un viaje al pasado, sino también una oportunidad de apreciar el arte y la devoción de aquellos que contribuyeron a su creación. Sin duda, un destino imperdible para quienes exploran Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores.
Iglesia de San José de Chiquitos, por Javier Aranibar Cordova La Iglesia de San José de Chiquitos es un tesoro arquitectónico que combina historia y belleza natural en el corazón de la Chiquitania, en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Este lugar no solo es un centro religioso, sino también un importante ejemplo de la herencia cultural jesuítica de la región. El viajero Javier Aranibar Cordova dice que «vale la pena hacer ese recorrido» por los llanos de Chiquitos, donde se encuentran estas impresionantes edificaciones. La iglesia es considerada una de las más pintorescas de los pueblos chiquitanos, como señala Julio Cesar Rivero Oblitas , quien la describe como «la más bonita» entre todas.
La combinación de su impresionante arquitectura con la exuberante naturaleza circundante ofrece una experiencia única. La viajera Carla Andrea Rivero Rojas destaca que se trata de «hermoso lugar, naturaleza e historia juntos», lo que invita a los visitantes a conocer más sobre el entorno que rodea a esta joya cultural. La Iglesia de San José de Chiquitos definitivamente merece ser incluida en la lista de lugares imprescindibles a visitar en esta encantadora región de Bolivia.
Encanto rural y vida de los pueblos de Santa Cruz Santa Lidia - Porongo, por Oscar Wilde Castillo Valenzuela Santa Lidia , ubicado en el municipio de Porongo, es un destino ideal para quienes buscan una escapada tranquila cerca de Santa Cruz de la Sierra. Este encantador paraje cuenta con una laguna natural que permite disfrutar de un día al aire libre con la familia o amigos. Oscar Wilde Castillo Valenzuela destaca que es un lugar perfecto para «pesque y pague … y diviértase». Aquí, los visitantes pueden practicar la pesca con tranquilidad, sintiéndose completamente seguros gracias a la atención personalizada del anfitrión, el Dr. Tito Hurtado.
Los viajeros también se deleitan con la gastronomía local . Oscar comenta que el Dr. Hurtado ofrece platos tradicionales como el majadito, chicharrón de pescado y el famoso zonzo, permitiendo que cada visitante «sienta como en casa». Además, el paisaje que rodea Santa Lidia es descrito por Cristian Pablo Miranda Risso como «relajante», lo que convierte esta experiencia en una perfecta combinación de naturaleza y buena comida. Sin duda, Santa Lidia es una joya que vale la pena explorar.
San Ignacio de Velasco, por Carlos Olmo San Ignacio de Velasco , oficialmente conocida como San Ignacio de Loyola de Velasco, es un encantador destino en el corazón del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Ubicada a 476 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, esta ciudad, con unos 20.000 habitantes, se asienta pintorescamente en una colina junto al nacimiento del río Paraguá. Carlos Olmo destaca que es un «centro turístico» que se ha convertido en un punto de partida ideal para los viajeros que desean explorar las misiones jesuíticas más importantes de Bolivia: San Miguel, San Rafael y Santa Ana, que se encuentran en las cercanías.
Además de su riqueza cultural, San Ignacio es «la principal puerta de entrada al Parque Noel Kempff Mercado «, un espacio natural de una belleza impresionante. Los visitantes pueden disfrutar de la arquitectura colonial y la hospitalidad local, que añaden un valor incalculable a la experiencia de viajar por esta región mágica. Sin duda, San Ignacio de Velasco es un lugar que merece ser descubierto por quienes busquen adentrarse en la historia y la naturaleza de Bolivia.
Buena Vista, por Williams Ribera Buena Vista es un encantador pueblo que se destaca por su belleza natural y su ambiente acogedor, convirtiéndose en un destino ideal para quienes buscan una escapada tranquila . Según Williams Ribera , es «uno de los pueblos más hermosos de la bella Santa Cruz», lo que lo hace perfecto para disfrutar de un fin de semana. Este lugar no solo resplandece por su entorno, sino que también ofrece un espacio auténtico y pintoresco.
Silvana Ortiz Hissa destaca la amabilidad de su gente y el diseño urbano, describiendo a Buena Vista como «un pueblo de 10 célebre, desde el urbanismo, el mejor del norte integrado». Este carácter acogedor y bien organizado permite a los visitantes sentir la calidez del lugar. La combinación de paisajes idílicos y la hospitalidad de sus habitantes hacen que la experiencia en Buena Vista sea memorable. Sin duda, este rincón de Santa Cruz es un destino que invita a ser explorado y disfrutado por aquellos que buscan una conexión con la naturaleza y la cultura boliviana.
Santiago de Chiquitos, por Antoine D'Audigier Santiago de Chiquitos es una joya en el corazón de Bolivia, situada a 21 km de Roboré, que atrae a aquellos interesados en la historia y la cultura. Fundada en 1754 como una de las últimas misiones de la región, este pueblo conserva sus tradiciones y tiene un ambiente acogedor que invita a explorar sus rincones.
Un viajero destaca su belleza natural, mencionando que «Santiago es un lugar maravilloso» y recomienda visitar el mirador de Tucavaca , al que se llega tras un breve desvío de la ruta 4. La caminata de unos 25 a 30 minutos hacia la cima es recompensada con «el aire más puro de América » y una vista asombrosa. Este mirador también presenta la posibilidad de acampar, ideal para los más aventureros, aunque la confirmación sobre esta opción varía.
No menos importantes son las aguas termales que caracterizan el área, las cuales son apreciadas por quienes buscan relajación. Antoine D’Audigier agrega que Santiago alberga conciertos de música barroca y del Renacimiento, lo que enriquece la experiencia cultural de los visitantes . Sin duda, es un destino que ofrece una combinación perfecta de naturaleza y patrimonio.
Roboré es un encantador pueblo situado en la provincia oriental Chiquita de Bolivia, reconocido por su tranquilidad y belleza natural . Fundado el 16 de febrero de 1916, es el pueblo más alto de la región, lo que le otorga un clima fresco y un entorno ideal para relajarse. La viajera Jessica canaviri describe el lugar como «muy tranquilo para relajarse», destacando su atmósfera serena.
El paisaje de Roboré está caracterizado por una exuberante vegetación y el agua cristalina del río, conocido como «La Perla de Oriente». Antoine D’Audigier menciona que el pueblo está en proceso de convertirse en un importante destino ecoturístico, gracias a la construcción de la «Reserva Natural de Tucavaca «, que tiene como objetivo proteger su rica flora y fauna. Los visitantes pueden disfrutar de múltiples paseos por la naturaleza, así como de amplias zonas de descanso en el campo, perfectas para desconectar del bullicio diario. Roboré es, sin duda, un lugar que invita a la contemplación y el disfrute del entorno natural.
Naturaleza exuberante: jardines, lagunas y refugios de vida silvestre Jardines la Rinconada, por Oscar Wilde Castillo Valenzuela Jardines la Rinconada se presenta como un refugio de paz y naturaleza en Santa Cruz, destacándose por su atención a la flora nativa del oriente boliviano . Los visitantes se sienten atraídos por la belleza del paisaje, donde «jardines que destacan la flora nativa del oriente boliviano» crean un ambiente propicio para el disfrute y la relajación. Cada rincón invita a disfrutar de un momento de conexión con la naturaleza.
El lugar no solo es hermoso, sino que también ofrece una experiencia culinaria memorable. Los viajeros han elogiado su «hermoso restaurante » que permite degustar «deliciosas comidas » en un entorno rodeado de espléndidos jardines y paisajes. La calidad del servicio también ha sido un punto que resalta, ya que muchos coinciden en que es «único y de buen servicio».
Con una entrada accesible, es un destino que combina belleza natural y delicias gastronómicas, convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan disfrutar del encanto de la naturaleza y la cultura boliviana. Sin duda, es un lugar al que muchos desean «repetir».
Jardin Botanico, por Lizzeth Natali Quiroga Suarez El Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra se erige como un refugio de paz y conexión con la naturaleza. Los viajeros coinciden en que es uno de los lugares turísticos más visitados de la ciudad, destacándose por su forestación y biodiversidad. Un visitante destaca que se trata de «un campo de meditación, paz y tranquilidad», lo cual lo convierte en un destino imperdible para todos aquellos que valoran el entorno natural.
La belleza del Jardín Botánico no solo radica en su variedad de flora, sino también en la sensación de estar en contacto con la naturaleza. Una viajera expresa que es un «hermoso lugar para estar en contacto con la naturaleza», enviando un claro mensaje sobre la necesidad de experimentar este espacio. Es ideal tanto para quienes buscan un escape relajante como para los amantes de la biodiversidad. Disfrutar de una caminata por sus senderos rodeados de árboles y plantas exóticas es una experiencia que invita a la reflexión y al descanso, haciendo de este jardín un lugar único en Santa Cruz.
Jardin de las Delicias, por Mary Daniela Vidal Miranda El Jardín de las Delicias , ubicado en El Torno, es un verdadero paraíso natural a solo 70 km de Santa Cruz de la Sierra. Este lugar destaca por sus impresionantes cascadas, que alcanzan alturas de hasta 100 metros, ofreciendo un espectáculo visual de agua cristalina rodeada de exuberante vegetación. Miguel Tejada , un viajero, describe estas maravillas, señalando que hay «cuatro impresionantes caídas de agua cristalina» y una rica diversidad de fauna como tucanes, iguanas y venados, ideal para los amantes de la naturaleza.
Una experiencia que no se puede perder es el rappel en la cascada de 90 metros de altura, una actividad que desafía a los más aventureros. Mary Daniela Vidal Miranda comparte su entusiasmo al afirmar que es una de «las mejores cascadas del Jardín», recomendando informarse sobre las visitas a través de NEX (Naturaleza Extrema). Para llegar a este hermoso destino, se recomienda utilizar un vehículo 4×4, ya que cruzar varios ríos es parte de la aventura. Así, el Jardín de las Delicias se convierte en un lugar perfecto para quienes buscan adrenalina y contacto directo con la naturaleza.
La Laguna Victoria es un auténtico tesoro escondido entre montañas, ideal para aquellos que aman la naturaleza. Nadya Diegovictoria describe este lugar como «hermoso» y destaca su ubicación, accesible a través de un pequeño sendero que desciende desde el poco del águila. En este rincón mágico, los visitantes pueden encontrar una pequeña choza en una curva, donde tres damas amables ofrecen recuerdos y ramas, además de la posibilidad de disfrutar de una subida a la laguna a caballo .
Los viajeros que descubren la laguna se sienten encantados por su belleza natural y la tranquilidad que ofrece. Es un lugar que invita a la reflexión y al disfrute del entorno. Sin embargo, es importante cuidar de este paraíso natural. Nadya enfatiza que «esto es solo para quienes aman la naturaleza y son incapaces de ensuciarla con desechos». Para los amantes de la pesca, la Laguna Victoria también brinda la oportunidad de atrapar truchas , lo que añade un toque especial a la experiencia. Sin duda, visitar la Laguna Victoria es una experiencia que no se debe perder.
Zoologico Santa Cruz de la Sierra, por Fede Bevilacqua El Zoológico Santa Cruz de la Sierra es una joya de la fauna sudamericana y un lugar ideal para visitar en familia. Este zoológico destaca como el único en el continente dedicado a la conservación y exhibición de animales nativos de Sudamérica, ofreciendo una gran variedad de especies como monos, osos, cóndores, flamencos y llamas. La entrada es muy económica, lo que lo convierte en una opción accesible para todos los visitantes, como menciona un viajero al señalar que «la entrada es accesible a todo bolsillo».
Según otro viajero, el zoológico es un vasto espacio donde se pueden encontrar «animales de todas las especies, desde reptiles, anfibios, mamíferos, aves y peces». Además de la increíble fauna, el zoológico cuenta con áreas recreativas y parques donde los niños pueden jugar y disfrutar de la naturaleza. La viajera Soledad Aguilera destaca que es «un lindo paseo para compartir en familia», mientras que Daniela Álvarez añade que existen «sitios donde descansar», lo que hace que sea un lugar perfecto para pasar el día.
Los visitantes también pueden alimentar y acariciar a algunos animales, lo que ofrece una experiencia única. La isla de los monos , donde diferentes especies pueden observarse en un entorno natural, es uno de los puntos más destacados. Por otro lado, si decides ir en fin de semana, experimentarás un ambiente más animado, según Gloria Castro , quien menciona que «los fines de semana hay más movimiento». Sin duda, el Zoológico Santa Cruz de la Sierra es una opción que no te puedes perder si visitas esta ciudad boliviana.
La huella de la historia reciente: rutas y memoria del Che Mausoleo Che Guevara, por Daniela VILLARREAL El mausoleo Che Guevara se encuentra en Vallegrande, un lugar cargado de historia que atrae a aquellos interesados en la vida y legado del famoso revolucionario. Según el viajero Fede Bevilacqua , el mausoleo se erige en un sitio donde los restos del Che nunca fueron hallados hasta décadas después de su muerte. «Sus restos fueron trasladados a Santa Clara, Cuba, donde hoy descansan», lo que añade un nivel de reverencia al lugar. Aunque algunos visitantes, como Pablo Cortez Descarpontriez , han manifestado desilusión con la falta de recursos visuales y la ausencia de guías, otros viajeros reconocen la importancia histórica del sitio. Daniela VILLARREAL destaca que «este lugar está lleno de historia y una visita obligada en el camino hacia el Che». La visita permite apreciar fotografías del Che y de sus compañeros, así como la tumba de Tania, elemento que enriquece aún más la experiencia. Es recomendable contar con un guía que proteja el mausoleo y brinde información valiosa sobre los eventos que allí tuvieron lugar.
Ruta del Che, por Daniela VILLARREAL La Ruta del Che es un recorrido que conecta el pequeño pueblo de La Higuera con Vallegrande, llevando a los visitantes por los últimos días del famoso revolucionario Ernesto Che Guevara. Según la viajera Daniela VILLARREAL , «podemos ver en la Sierra del entorno en el que el famoso revolucionario vivió antes de conocer la muerte». Este trayecto no solo es histórico, sino que también ofrece vistas espectaculares desde las cimas de las colinas.
Los viajeros que han explorado esta ruta destacan la belleza del paisaje, aunque también advierten sobre ciertos riesgos. Daniela menciona que «ten cuidado con la esquina muchas víboras». Es fundamental estar atento al entorno mientras se disfruta de este recorrido lleno de significado.
El paso por la Quebrada del Churo , donde Guevara pasó sus últimas semanas, permite conectar con la historia de manera profunda. La Ruta del Che no solo es una experiencia visual, sino también un viaje emocional que invita a la reflexión y a la conexión directa con un capítulo crucial de la historia de Bolivia.
Busto Ernesto Guevara, por Daniela VILLARREAL El Busto Ernesto Guevara se erige como un homenaje significativo a la figura del famoso revolucionario en Santa Cruz de la Sierra. Este monumento refleja la historia y el legado de Ernesto «Che» Guevara, quien marcó un hito en la lucha por un cambio social. La viajera Daniela VILLARREAL describe el lugar diciendo que «el busto del Che Guevara trono en el pequeño pueblo de La Higuera, el lugar donde murió», subrayando la conexión profunda entre el espacio y la historia del líder revolucionario.
En su observación, se destaca que la pequeña ciudad boliviana ha construido su narrativa en torno a la figura del Che , lo que ha llevado a que el monumento sea un punto central de interés turístico . A pesar de las críticas al culto a la personalidad, este busto se considera un símbolo de resistencia . Como menciona Daniela, «su ejemplo brilla una nueva luz», reflejando la complejidad de su legado en la memoria colectiva.
Visitar el Busto Ernesto Guevara es una experiencia que invita a la reflexión sobre la historia boliviana y el impacto del Che en la región , capturando tanto la admiración como la polémica que su figura genera.
Museo del Che, por Las Aventuras de Ruvik El Museo del Che en Vallegrande es un lugar lleno de historia que permite a los visitantes sumergirse en la vida y legado del revolucionario Ernesto Che Guevara. Este sencillo espacio expone a través de fotos, documentos, objetos y mapas, la narrativa de las aventuras de Guevara y su grupo de guerrilleros en las tierras bolivianas. El viajero Las Aventuras de Ruvik recomienda la visita, destacando que «se narra, tanto a través de fotos como de documentos, objetos y mapas, la historia de los revolucionarios». Esta inmersión histórica incluye fotografías que ilustran desde la llegada del Che al país, así como detalles sobre diversas batallas, algunas de las cuales fueron ganadas y otras perdidas, culminando en la «derrota final en la Quebrada del Churo, cerca del pueblito de La Higuera». La visita al museo no solo es educativa, sino también una reflexión sobre los ideales de lucha y resistencia que el Che representó, convirtiéndolo en un punto imperdible para quienes desean entender más sobre este emblemático personaje en su contexto boliviano.
Lavanderia Ernesto Guevara, por Daniela VILLARREAL La Lavandería Ernesto Guevara , un lugar que trasciende su función habitual, se ha convertido en un punto significativo para quienes desean rendir homenaje a la historia . Este establecimiento no solo ofrece servicios de lavandería, sino que también destaca por su conexión con la memoria del Che Guevara. El viajero Daniela VILLARREAL revela que «la sala de autopsias del hospital Malta es parte del mismo nombre» y señala que allí «se ha analizado el cuerpo del Che después de su muerte». Esto aporta un nivel de profundidad a la experiencia de visitar la lavandería , que no es solo un lugar común, sino también «un lugar de peregrinación». Muchos visitantes se sienten atraídos por los mensajes y las pinturas que adornan el espacio, representando a los revolucionarios de América.
Además, este sitio se integra en un recorrido que rinde homenaje al legado del Che, convirtiéndose en parte de «la ruta del Che «. La Lavandería Ernesto Guevara, por lo tanto, es un testimonio tangible de la historia contemporánea, un lugar donde se puede reflexionar y recordar. Las experiencias compartidas por los viajeros hacen de este rincón de Santa Cruz un destino único e imperdible para cualquier visitante interesado en la historia.
Arte, cultura chiquitana y espacios de creatividad Murales de Santa Cruz, por Daniela VILLARREAL Los Murales de Santa Cruz son una expresión vibrante del arte urbano que embellece la ciudad y atrae a numerosos visitantes. Localizados en la avenida Melchor Pinto y en el parque El Arenal , estas obras maestras son el resultado del talento del artista cruceño Tito Kuramoto. La viajera Gloria Castro señala que estos murales «son muy coloridos y representan momentos históricos de la ciudad y escenarios típicos de esta».
En la manzana uno, se pueden observar estos coloridos murales que realmente «llena de vida este lugar con sus diversos colores», como menciona Madeleine Galvez Leonard . La viajera Fabiana Antelo destaca la calidad de dibujo de estas obras, recomendando «mirarlos detenidamente» para apreciar cada detalle. Además, el viajero Victor Félix Loza Chacón resalta su importancia al señalar que «una hermosa representación del arte urbano» se encuentra en el área detrás de la catedral, donde se puede observar la intersección de la cultura local con la flora y fauna oriental.
Estos murales no solo son un deleite visual, sino que también ofrecen un espacio ideal para tomar fotografías, convirtiéndose en un punto de referencia imperdible para cualquiera que visite Santa Cruz.
Biocentro Guembe Mariposario Resort, por vivianmilhdredriverolazodelavega Biocentro Guembé Mariposario Resort se presenta como un auténtico paraíso natural en Santa Cruz de la Sierra , Bolivia, extendiéndose a lo largo de 24 hectáreas de exuberante vegetación y fauna autóctona. Según la viajera vivianmilhdredriverolazodelavega , es un lugar donde “encontrará una hermosa variedad de flora y fauna en su hábitat natural”, lo que lo convierte en un destino ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza . Entre sus diversas atracciones destacan el Mariposario, el Aviario, y el Orquideario, además de áreas recreativas que invitan a disfrutar de actividades al aire libre .
Sin embargo, no todo son buenas experiencias, ya que algunos visitantes han reportado problemas de seguridad. OASIS BOLIVIA compartió una experiencia negativa, señalando que sufrió un robo a manos de los guardaparques, lo que añade un matiz de preocupación sobre la seguridad en el lugar. A pesar de estas experiencias negativas, otros viajeros, como Estefania Lambrópulos Núñez , elogian el resort por su “maravilloso ambiente” y la cantidad de actividades familiares que ofrece, incluidas piscinas naturales y un ambiente propicio para la relajación y el esparcimiento. Sin duda, Biocentro Guembé es una opción que, aunque con sus altibajos, continúa llamando la atención por su belleza natural y sus variadas actividades.
Museo de Arte Contemporáneo, por E.Sonia Requejo Salces El Museo de Arte Contemporáneo en Santa Cruz de la Sierra es un espacio fascinante que invita a los visitantes a sumergirse en el mundo del arte moderno y contemporáneo. Este lugar es especialmente recomendado para aquellos que valoran la diversidad cultural y la historia, con una atmósfera vibrante que refleja la evolución artística del país.
Una viajera describe el museo como un «excelente lugar para visitar», destacando la riqueza cultural e histórica que alberga. Los visitantes pueden explorar diversas exposiciones que representan tanto a artistas emergentes como a figuras consagradas, lo que proporciona una experiencia enriquecedora para el público. El viajero Vico RC considera que es un destino «interesante para quienes les gusta el arte contemporáneo», lo que resalta su relevancia en la escena cultural de la ciudad .
El museo, situado en una casona histórica, complementa la oferta cultural de Santa Cruz, atrapando la esencia de una ciudad que ha sabido combinar su legado colonial con un panorama artístico dinámico. No solo es un lugar para admirar obras, sino también un punto de encuentro donde el arte invita a la reflexión y al diálogo. Sin duda, una parada imperdible en tu visita a Santa Cruz.
Museo de la Cultura Chiquitana, por E.Sonia Requejo Salces El Museo de la Cultura Chiquitana es un espacio fascinante que invita a los visitantes a sumergirse en la rica herencia cultural de la región . Este museo se encuentra instalado en una antigua casa que resuena con historias del pasado, y complementa la iglesa local. Como señala el viajero E.Sonia Requejo Salces , el museo «muestra las fotos, modelos muy antiguos de piezas de la colonia «, reflejando la vida del párroco que una vez habitó en el lugar.
Una de las principales atracciones son las máscaras chiquitanas , perfectamente descritas por la viajera al mencionar que son «talladas en madera de toco y pintadas con caolín en gama de ocres». Estas piezas no solo son arte, sino que también son utilizadas en las festividades patronales y en el carnaval, donde los bailes andinos cobran vida. La riqueza y diversidad de estas máscaras surgen «de la imaginación del aprendiz», lo que les otorga un valor único y simbólico en la cultura chiquitana. Sin duda, el museo es un tesoro que ofrece una mirada profunda a las tradiciones y costumbres de este pueblo boliviano.
La Estancia Ganadera, ubicada en la Chiquitania de Santa Cruz, Bolivia, es un destino que cautiva a quienes buscan una Conexión profunda con la naturaleza y la historia. El viajero kellyta compartió su experiencia al mencionar que «la vista desde el cerro me pareció fantástica», destacando la belleza del entorno natural que rodea este lugar. Esta estancia no solo es un refugio para los amantes de la naturaleza, sino que también forma parte de las misiones jesuíticas, lo que la convierte en un sitio de gran relevancia histórica.
La imprescindibilidad de esta estancia en la economía local también es notable. Según la viajera martha arredondo , el ganado representa «uno de los aspectos económicos más importantes de la ciudad», lo que resalta la relevancia de la ganadería en esta región. Visitar la Estancia Ganadera es sumergirse en una experiencia auténtica donde se fusionan la cultura, la historia y la naturaleza en un solo lugar, ofreciendo un panorama inolvidable para todos sus visitantes.
Santa Cruz en movimiento: compras, vida social y modernos espacios urbanos Centro Comercial Ventura Mall, por Marianne Junqueira El Centro Comercial Ventura Mall se presenta como una de las mejores opciones para los amantes del shopping en Santa Cruz. Fabiana Antelo destaca la «inmensa diversidad en ropa «, perfecta para toda la familia. Tanto atuendos femeninos como masculinos están disponibles, y todos los visitantes se benefician de constantes descuentos. Es recomendable adquirir la tarjeta del mall, ya que permite participar en sorteos y obtener más descuentos.
Además de su oferta comercial, el mall cuenta con un patio de comidas amplio y variado, como menciona Madeleine Galvez Leonard . El tercer piso ofrece una gran selección de opciones gastronómicas, mientras que el bulevar alberga restaurantes de alta calidad con una oferta culinaria deliciosa. martha arredondo también subraya la variedad de marcas nacionales e internacionales , lo que hace que el lugar no solo sea ideal para comprar, sino también para disfrutar de una experiencia completa. Con un ambiente agradable y muchas opciones, Ventura Mall es un destino que aglutina entretenimiento y compras para todos los gustos.
Las Brisas Centro Comercial es una parada imprescindible en Santa Cruz de la Sierra, ideal para quienes buscan una experiencia de compras diversa en un ambiente cómodo. La viajera Cecilia Justiniano Vargas menciona que en este centro comercial «consigues lo que buscas en pocos minutos», destacando la calidad de los productos y los excelentes tejidos que allí se ofrecen. Además, concluye su visita disfrutando de un «delicioso café Starbucks «, lo que resalta la variedad de opciones para relajarse.
Estefania Lambrópulos Núñez complementa la experiencia al describirlo como un «centro comercial completo «, que incluye tiendas, un patio de comidas, juegos para niños, un cine y hasta bancos y un supermercado. Aunque la viajera Soledad Aguilera Mendez lo considera «pequeño para mi gusto», aprecia que contenga locales de renombre y un gimnasio. Este centro comercial es también destacado por martha arredondo , quien lo describe como «un nuevo y lindo centro comercial» ubicado en una «zona exclusiva» de la ciudad.
Con amplias opciones en ropa , comida y entretenimiento, Las Brisas se presenta como un lugar perfecto para ver y disfrutar, como lo menciona Maria Perez . Sin duda, este mall ofrece una experiencia agradable para toda la familia.
Ateneo, por Marianne Junqueira Ateneo es un rincón encantador en Santa Cruz de la Sierra donde la pasión por los libros se entrelaza con el placer del buen café. Este lugar se destaca por su acogedor ambiente, ideal para aquellos que buscan un espacio tranquilo para leer o reunirse con amigos. La viajera Gloria Castro destaca que aquí se puede «encontrar todos los libros que quiera y si no lo tienen, te lo consiguen», lo que resalta la dedicación del personal en satisfacer las necesidades de los clientes.
El café y las masitas son altamente valorados, con Asmara Verdura mencionando que es «un gran lugar donde podemos encontrar una gran variedad de libros» y disfrutar de «los mejores paninis de la ciudad». Este elemento gastronómico complementa la experiencia literaria, creando un espacio perfecto para disfrutar de una buena lectura.
Los visitantes eligen Ateneo no solo por su colección de libros, sino también por la atención al cliente que hacen sentir a todos como en casa. Madeleine Galvez Leonard menciona que la atención es increíble, mientras que Dalma Dariana Lopez Taborga destaca el «excelente ambiente de lectura». Ateneo se convierte en un destino obligado para los amantes de la literatura y el café en Santa Cruz, donde cada visita promete ser una experiencia más enriquecedora.
Mercado Campesino de Vallegrande, por Las Aventuras de Ruvik El Mercado Campesino de Vallegrande es un destino que invita a los visitantes a conocer la esencia de la vida rural en esta región de Bolivia. Este mercado destaca por el auténtico sabor de los productos que ofrecen los campesinos locales. Un viajero resalta que se puede experimentar «el sabor de lo auténtico «, ya que los productos son cultivados a mano y con gran esfuerzo. Aquí, los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de frutas sabrosas, verduras frescas y, en especial, diversas variedades de papa, que reflejan la riqueza agrícola de la zona.
Además de la calidad de los productos, este mercado es también un lugar ideal para dar un paseo y disfrutar de un ambiente lleno de vida . Las preciosas y coloridas exposiciones de alimentos permiten a los viajeros hacer alguna compra a precios muy económicos. Como menciona otro viajero, el Mercado Campesino es una experiencia que invita a «disfrutar de lo auténtico», convirtiéndose en un punto de referencia para quienes buscan conocer la cultura local y llevarse un pedazo de Vallegrande a casa.
El Mercadito Campesino es un rincón encantador que ha surgido en la localidad de La Guardia, cerca de Santa Cruz. Este mercado, creado por los pobladores de la zona, ofrece una variedad de productos básicos , destacando especialmente la fruta local . Según José Manuel De Caso Amillo , «se puede encontrar fruta sabrosísima de la zona en un ambiente humilde pero muy digno y pacífico». Este mercadito se convierte en una experiencia única para los visitantes, que pueden disfrutar de la frescura y la calidad de los productos ofrecidos.
Los viajeros que han pasado por este lugar aprecian no solo los productos, sino también la calidez del ambiente. El mercadito refleja el esfuerzo y la dedicación de los habitantes de La Guardia, quienes están comprometidos con ofrecer lo mejor de su tierra. La simplicidad del lugar, aunque modesta, crea un espacio auténtico donde se puede conectar con la cultura local . Sin duda, el Mercadito Campesino se convierte en una parada obligada para quienes buscan disfrutar de la esencia de Santa Cruz y sus alrededores.
Santa Cruz de la Sierra se erige como un destino lleno de contrastes y experiencias únicas. Desde su vibrante vida urbana hasta su rica herencia cultural y sus impresionantes reservas naturales, cada rincón ofrece una oportunidad para sumergirse en la diversidad boliviana. Visitar sus monumentos, plazas y encantadores pueblos revela la esencia de una región en constante evolución, invitando a explorar su historia y su belleza. Este viaje a Santa Cruz promete ser inolvidable.