Tesoros naturales y paisajes de cuento El Bosque de Secuoyas, por Mari Carmen Linares Gonzalo Tomas El Bosque de Secuoyas , situado cerca de Cabezón de la Sal , es un rincón mágico que ha ganado popularidad en los últimos años. Los viajeros lo describen como un lugar donde se puede perderse entre unas 850 secuoyas de aproximadamente 40 metros de altura, creando un paisaje impresionante que invita a la contemplación. Regina Fernández destaca que no es necesario viajar a California para experimentar la majestuosidad de estos árboles, ya que el bosque se plantó en la década de 1940 de manera experimental, tras la apertura de la fábrica de Sniace. Aunque originalmente se plantaron para su tala, hoy en día forman un entorno natural que maravilla a los visitantes.
El acceso al bosque es fácil, con una ruta circular que se puede recorrer en aproximadamente media hora, algo que Beatriz Zaera Hierro considera ideal para todos los públicos, incluso para quienes llevan silla de ruedas. Este espacio también permite disfrutar de un momento de paz y sosiego, como señala Graciela Gómez . Además, la atmósfera mágica del lugar se complementa con las leyendas que susurran entre los árboles, lo que facilita una experiencia encantadora , según Naliam Cantero Gilarranz . Sin duda, el Bosque de Secuoyas es un sitio espectacular que merece una visita en cualquier época del año.
Parque Conde de San Diego, por Lala El Parque Conde de San Diego es un espacio emblemático en Cabezón de la Sal que invita a los visitantes a disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Este parque, que en sus orígenes sirvió como los jardines de la finca del conde Eugenio Gutiérrez González, fue donado al pueblo por sus descendientes y se ha convertido en la principal zona verde de la localidad . Según Lala , el parque «es bastante grande, con zonas verdes, césped, arboledas, bancos para sentarse» y espacios perfectos para la recreación.
Dentro del parque, los viajeros pueden encontrar el antiguo Palacio del Conde , ahora convertido en Casa de Cultura, que añade un toque cultural a la visita. Además, los visitantes se sorprenden con diversas esculturas, como la dedicada a Pepe Hierro, que decoran el entorno. El parque está abierto de 10 a 21 horas, lo que permite disfrutar de un agradable paseo y actividades al aire libre en cualquier momento del día. El Parque Conde de San Diego es un lugar imprescindible para aquellos que buscan un rincón de paz y belleza en Cabezón de la Sal.
Raíces históricas y arquitectura con alma Palacio de La Bodega, por Lala El Palacio de La Bodega es considerado el edificio civil más relevante de Cabezón de la Sal y se encuentra emplazado en la plaza que lleva su nombre, justo enfrente del paseo de Ambrosio Calzada. Construido a finales del siglo XVIII para la familia Ceballos , este imponente palacio destaca por su fachada de piedra y su estilo clásico. La viajera Lala describe el lugar como «una típica casona-palacio blasonada » que cuenta con tres plantas y una simetría en su estructura que invita a la admiración.
El acceso al palacio se realiza a través de una galería porticada adornada con arcos de medio punto. La arquitectura y los detalles del lugar son verdaderamente cautivadores, y el blasón familiar que reposa en el frontón añade un toque de distinción. Este espacio no solo refleja la historia y el linaje de sus antiguos propietarios, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro idóneo para disfrutar de la esencia de Cabezón de la Sal. Para quienes valoran la arquitectura histórica , el Palacio de La Bodega es una visita obligada que no decepciona.
Casa de Cultura - Palacio Conde de San Diego, por Lala La Casa de Cultura – Palacio Conde de San Diego es un lugar emblemático de Cabezón de la Sal que combina historia y actividad cultural en un entorno fascinante. Este edificio fue construido en 1901 por Eugenio Gutiérrez González, designado como su residencia de verano y diseñado por el arquitecto Salaberri. Actualmente, el palacio, que fue donado al pueblo por sus descendientes, se ha transformado en un centro cultural vital para la comunidad local.
En este espacio se llevan a cabo numerosas actividades culturales, como exposiciones, obras de teatro, conferencias y talleres de pintura. Una viajera menciona que «la Casa de Cultura es el corazón cultural de Cabezón», reflejando su importancia en la vida cultural de la villa. Además, dentro de sus instalaciones se encuentran una biblioteca dedicada a temas cántabros , un complejo cultural que también alberga la Escuela Taller y diversas Escuelas de Música, Cerámica y Folclore.
Con horarios de 10 a 13 horas y de 16 a 21 horas, la Casa de Cultura es un lugar que no debería faltar en la agenda de quienes visitan la localidad. Como menciona otro viajero, «es un sitio perfecto para disfrutar de la cultura en un entorno histórico». Sin duda, un espacio que merece la pena explorar.
Palacio de Ygareda - La Casona de Carrejo, por Lala El Palacio de Ygareda , también conocido como la Casona de Carrejo , es una joya arquitectónica ubicada en la Plaza Mayor de Carrejo, a solo 5 kilómetros de Cabezón de la Sal. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural , fue construido en 1720 por Gómez de la Torre y se caracteriza por su estilo barroco nobiliario montañés. El viajero Lala destaca que el edificio, erigido en piedra de sillería, presenta una elegante fachada con hileras de arcos que forman un pórtico sobre el que se asienta un balcón corrido.
La estructura consta de dos cuerpos: el palacio al frente y una capilla adosada a la izquierda, cuya espadaña es igualmente notable. Con planta rectangular y dos alturas, el tejado a dos aguas le otorga un aire imponente. Encima de la puerta principal, el viajero menciona que se encuentra el escudo de armas de la familia propietaria, con los apellidos Barreda, Cos, Gayón y Hoyos. Este lugar no solo es un atractivo por su belleza, sino que también alberga el Museo Regional de la Naturaleza de Cantabria, lo que lo convierte en una visita obligada para quienes desean conocer la riqueza cultural de la región.
Saberes y tradiciones en espacios con historia Museo Regional de la Naturaleza, por Lala El Museo Regional de la Naturaleza se encuentra en el Palacio de Ygareda , un edificio del siglo XVIII situado en la Plaza Mayor de Carrejo. La experiencia comienza con un audiovisual que introduce al visitante en el entorno natural de Cantabria, especialmente diseñado para los más pequeños. A continuación, se accede a las dos plantas del museo, donde la planta baja ofrece paneles interpretativos y fotografías que ilustran los hábitats y ecosistemas de la región. La viajera Lala menciona que esta parte puede resultar algo decepcionante, ya que describe la exposición de animales disecados en la planta superior como «escasa». Aunque incluye especies emblemáticas como el urogallo, Lala también destaca que «la colección de animales que hay en el Museo de la Fauna Salvaje, cerca de Boñar, es mucho más completa».
El museo cuenta con vitrinas interactivas que permiten escuchar los sonidos de los animales, aunque Lala señala que «la mayoría ni siquiera funcionaban», lo que resta un poco de encanto a la visita. La entrada es asequible, haciendo que valga la pena el esfuerzo por conocerlo. A pesar de su limitado contenido, aquellos interesados en la naturaleza local pueden encontrar en el museo un primer vistazo al entorno de Cantabria.
Molino de Carrejo - Museo de la Molienda, por Lala El Molino de Carrejo – Museo de la Molienda es un lugar que fascina a quienes visitan Cabezón de la Sal. Este antiguo molino de río, que data del siglo XVIII, es el primer molino de su tipo en Cantabria y se utilizaba para la molienda del maíz. En palabras de un viajero, se puede «visitar por dentro y ver cómo era su funcionamiento», lo que permite una inmersión en la historia y la tradición de la región.
El molino ofrece visitas guiadas en un horario específico, lo cual es muy valorado por los visitantes. Uno de ellos menciona que «la visita es guiada», lo que proporciona un contexto significativo sobre el valor etnográfico de este patrimonio cultural. En 2002, el Molino de Carrejo fue incluido en el Inventario General del patrimonio cultural de Cantabria , lo que subraya su relevancia y conservación.
Ubicado en un entorno idóneo, en el margen izquierdo de la carretera CA-180 en dirección a Reinosa, el molino combina historia, enseñanza y belleza natural, convirtiéndolo en una parada imperdible para quienes deseen conocer más sobre la rica herencia de Cantabria .
El Museo de la naturaleza de Cantabria es un lugar fascinante que no puedes perderte en tu visita a la región. Según el viajero 69LuNa , «se pueden ver especies tanto endémicas de la franja norte de España como de otros países», lo que hace que la experiencia sea enriquecedora para quienes desean conocer la biodiversidad de la zona . Este museo ofrece una interesante recopilación de elementos naturales que permiten a los visitantes sumergirse en el mundo de la fauna y flora de Cantabria y más allá.
Además de su contenido educativo, el entorno que rodea al museo es igualmente atractivo. La viajera recomienda «pasear y conocer los pueblos cercanos como Cabezón de la Sal, Carrejo, Mazcuerras, etc.», lo que añade un plus a la visita. El museo no solo es un espacio para aprender, sino también una oportunidad para disfrutar de la belleza del paisaje cántabro . Sin duda, una visita al Museo de la naturaleza de Cantabria es una experiencia que complementará tu recorrido por esta encantadora región.
El corazón de la vida local Avenida del Generalísimo, por Lala La Avenida del Generalísimo es considerada la calle principal de Cabezón de la Sal, comenzando en la Plaza Cruz de los Caídos y extendiéndose en dirección perpendicular al Paseo Ambrosio Calzada. Esta amplia avenida se caracteriza por una hermosa arboleda en ambas aceras, cuyas ramas se entrelazan en el centro, creando un encantador túnel vegetal. Según la viajera Lala , «es un lugar ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza en medio del bullicio del pueblo».
En la Avenida del Generalísimo se encuentran los principales comercios y entidades bancarias, lo que la convierte en un punto neurálgico de la vida cotidiana de Cabezón de la Sal. Además, la viajera destaca que en esta arteria de la ciudad se hallan el Parque Conde de San Diego y la Casa de Cultura, lo que añade aún más atractivo a la zona. La combinación de actividades culturales y comerciales , junto con la belleza natural de la avenida, hacen de este lugar un rincón imperdible para los visitantes que deseen conocer el alma de esta encantadora localidad española.
Paseo de Ambrosio Calzada, por Lala El Paseo de Ambrosio Calzada es uno de los rincones más encantadores de Cabezón de la Sal , ofreciendo un recorrido tranquilo y rodeado de naturaleza . Este amplio paseo peatonal , que discurre paralelo al cauce del río Saja, conecta la Plaza Cruz de los Caídos con el Barrio de Vista Alegre. La reciente construcción de este espacio lo convierte en un lugar agradable para pasear, disfrutando de la sombra de una frondosa arboleda. Un viajero destaca que “es un amplio paseo peatonal, recorrido por una arboleda bajo la que hay múltiples bancos para sentarse a descansar”, lo que lo hace ideal para relajarse y disfrutar del entorno .
Además, al inicio del paseo se puede admirar el Palacio de la Bodega , una joya del siglo XVIII. La combinación de historia y naturaleza hace que este lugar sea un destino perfecto para quienes buscan tranquilidad . Como menciona otra viajera, este paseo es un “espacio perfecto para relajarte y disfrutar de la belleza de la zona”, lo que invita a los visitantes a explorar y disfrutar de cada rincón. Sin duda, el Paseo de Ambrosio Calzada es una visita imperdible en Cabezón de la Sal.
Plaza Virgen del Campo, por Lala La Plaza Virgen del Campo es uno de los núcleos más emblemáticos de Cabezón de la Sal. Este encantador espacio se sitúa en el corazón de la villa, donde se encuentra el Ayuntamiento, un notable punto de referencia. La plaza, inaugurada en 1993 para conmemorar el Día de Cantabria, se distingue por sus soportales que añaden un toque especial a su arquitectura. Como comenta una viajera, «es una pequeña plazoleta que enlaza por la parte posterior con la Plaza de los Caídos», creando un agradable recorrido para quienes pasean por la zona.
Los visitantes aprecian su ambiente acogedor y su diseño contemporáneo . Joaquin Rodriguez Torrado resalta que es «muy bonito», lo que refleja la atracción que este espacio ejerce sobre los viajeros. Además, el Ayuntamiento de la villa cuenta con una webcam, permitiendo que aquellos interesados puedan ver la vida en la plaza a través de la web municipal. Con su nombre en honor a la patrona de Cabezón de la Sal, la Plaza Virgen del Campo se erige como un lugar de encuentro y atractivo para todos los que visitan esta encantadora localidad.
Plaza Mayor de Carrejo o de Pedro Ygareda o La Braña, por Lala La Plaza Mayor de Carrejo , también conocida como Plaza de Pedro Ygareda o La Braña, es un lugar de encanto innegable en Cabezón de la Sal. Destaca por su pavimento empedrado y por los árboles que proporcionan sombra a los bancos donde los visitantes pueden descansar. El viajero menciona que «la plaza es bastante amplia», lo que la convierte en un espacio ideal para disfrutar del ambiente local.
Uno de los elementos más significativos de la plaza es el Palacio de Ygareda , declarado Monumento Histórico, que alberga el Museo de la Naturaleza . Este palacio, junto con las casonas solariegas y nobiliarias que rodean el lugar, añade un toque de historia y elegancia al entorno. Lala comenta que la plaza está «rodeada de casonas con gruesos muros de piedra y blasones en sus fachadas», lo que resalta la arquitectura única del lugar.
La Plaza Mayor de Carrejo es, sin duda, un rincón que invita a ser explorado, un punto de encuentro donde la historia se encuentra con el presente en un ambiente acogedor .
Plaza Cruz de los Caídos, por Lala La Plaza Cruz de los Caídos se erige como el corazón de la villa de Cabezón de la Sal. Este espacio peatonal, de dimensiones contenidas, se encuentra dominado por una impresionante casona de piedra , a la que se suma un encantador parque infantil que la hace ideal para familias. La viajera Lala destaca que «de esta plaza parte, hacia un lado la calle que nos lleva a la Iglesia de San Miguel, y hacia el otro el Paseo de Ambrosio Calzada», un recorrido que invita a sumergirse en el ambiente local y natural.
Frente a la plaza, se encuentra una rotonda que da inicio a la Avenida del Generalísimo , la vía principal donde la vida cotidiana de los habitantes de la localidad cobra vida. Además, los visitantes cuentan con la facilidad de observar esta plaza a través de una webcam disponible en la web del Ayuntamiento, lo que permite har un vistazo virtual a este pintoresco punto de reunión . Sin duda, la Plaza Cruz de los Caídos es un lugar que invita a la contemplación y al disfrute tanto de sus bellos alrededores como de su animada atmósfera.
Rincones para la inspiración y la cultura Monumento a Pepe Hierro, por Lala El Monumento a Pepe Hierro en Cabezón de la Sal es un emotivo tributo al célebre poeta y escritor, destacando especialmente en su relación con la localidad durante el Pregón del Día de Cantabria. Este monumento, erigido en 2003, se sitúa en los agradables jardines del Parque Conde de San Diego . La estructura está compuesta por un pedestal de granito con un escudo y una placa conmemorativa, sobre el cual se alza un busto de bronce del literato.
Una viajera menciona que «el monumento es un lugar tranquilo para reflexionar sobre la obra de Hierro». Además, su proximidad al parque ofrece un entorno propicio para disfrutar de un paseo plácido. Otro viajero sostiene que «visitar este monumento y el parque en general resulta una experiencia muy gratificante». Las visitas a este monumento no solo permiten conocer más sobre la figura de Pepe Hierro, sino que también invitan a disfrutar del hermoso entorno natural que lo rodea, convirtiéndolo en un punto de encuentro cultural y turístico en la localidad.
Biblioteca Municipal Conde de San Diego, por Lala La Biblioteca Municipal Conde de San Diego , situada frente a la emblemática Iglesia de San Martín en Cabezón de la Sal, es un lugar que destaca por su carácter acogedor y sus múltiples recursos. Esta casona de piedra de una sola planta alberga una sala de aproximadamente 100 m2 donde los visitantes pueden disfrutar de un ambiente tranquilo . La viajera Lala menciona que “sus fondos constan de 12.738 ejemplares, tanto en formato impreso como multimedia”, lo que la convierte en un punto de referencia cultural para la comunidad.
Además, la biblioteca ofrece un servicio de préstamo de libros y diversas salas de lectura. Los usuarios muestran su satisfacción al resaltar que “cuenta con conexión a internet gratuita y wifi”, lo que la hace especialmente útil para estudiantes y profesionales que necesitan un espacio para trabajar. Este lugar no solo es un refugio para los amantes de la lectura, sino también un centro que fomenta la cultura y el aprendizaje en la localidad. Sin duda, es un rincón imperdible para quienes visitan Cabezón de la Sal.
El rincón del Trovador, por Lala El rincón del Trovador es un encantador espacio ubicado en Cabezón de la Sal , junto a la biblioteca municipal y la fachada lateral de la iglesia parroquial. Este pequeño rincón, rodeado de casonas que reflejan la arquitectura montañesa cántabra , es un tributo a Indalecio Zaballa Cerra, reconocido trovador de la región. La viajera Lala destaca la belleza del lugar, mencionando que «en el centro hay unos pequeños jardines con una farola de tres focos de hierro forjado». Este entorno sereno permite a los visitantes relajarse mientras disfrutan de la historia y la cultura que emanan de sus paredes.
La placa conmemorativa que rinde homenaje a Zaballa añade un toque especial al ambiente. Aunque su principal oficio fue el de ganadero, el trovador se hacía tiempo para crear trovas, algo que lo convirtió en una figura muy apreciada en Cantabria. Para quienes buscan un lugar tranquilo para desconectar , El rincón del Trovador es el sitio ideal para pasear y reflexionar.
Instituciones y huellas de convivencia Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, por Lala El Ayuntamiento de Cabezón de la Sal se sitúa en la Plaza de la Virgen del Campo , un lugar central que rinde homenaje a la patrona de la villa. Este imponente edificio de piedra, que se eleva a lo largo de tres plantas, abarca toda la manzana y alberga las dependencias municipales que gestionan los diversos núcleos de la localidad, como Bustablado, Ontoria y Virgen de la Peña. La viajera Lala destaca su importancia histórica al señalar que «Cabezón de la Sal jugó un papel crucial en la autonomía de Cantabria «, siendo este Ayuntamiento el primero que, bajo la presidencia de Ambrosio Calzada en 1979, solicitó por unanimidad la autonomía para la región.
El viajero Vero Luis Gonzalez también resalta la belleza del lugar, sugiriendo que es un punto de interés que no debe pasarse por alto. Con su arquitectura robusta y su relevancia en la historia local, el Ayuntamiento no solo sirve como el corazón administrativo de Cabezón de la Sal , sino que también es un testigo silencioso de los acontecimientos que han moldeado la identidad de la región. Sin duda, este sitio es un encantador hito que invita a los visitantes a conocer más sobre su legado.
Oficina de Información y Turismo de Cabezón de la Sal, por Lala La Oficina de Información y Turismo de Cabezón de la Sal es un lugar fundamental para aquellos que deseen explorar la zona. Situada frente a una de las fachadas laterales del Ayuntamiento, en la plaza Botín, se presenta como un pequeño edificio de una sola planta con una atractiva fachada blanca y tejado de pizarra. Los visitantes la encuentran ideal para obtener información sobre los principales atractivos locales.
El viajero Lala destaca que en este espacio se puede «recabar información sobre los lugares a visitar en la zona», lo que la convierte en un punto de partida esencial para planear tu visita. Sin embargo, Lala también señala un aspecto que podría resultar inconveniente: «las oficinas de turismo están cerradas los fines de semana «, lo que puede suponer un desafío para quienes lleguen en esos días.
Con un horario de atención de lunes a viernes, de 10 a 13.30 horas y de 16:30 a 19:00 horas, y los sábados de 11 a 13.30 horas, es recomendable planear la visita a la oficina para aprovechar al máximo su apoyo en la exploración de Cabezón de la Sal.
Patrimonio espiritual Iglesia parroquial de San Martín, por Lala La Iglesia parroquial de San Martín , situada en el corazón de Cabezón de la Sal, es un invaluable tesoro religioso de estilo barroco montañés . Construida entre los siglos XVII y XVIII bajo la dirección del maestro cantero Toribio Sánchez Lamadrid, destaca por su singular torre campanario, que se erige como un punto de referencia visible desde diversas partes del pueblo. El viajero Lala resalta que «llama la atención la curiosa forma de la torre campanario», y podemos entender por qué, dado su diseño distintivo.
Al ingresar, los visitantes se encuentran con una planta de salón compuesta por tres naves a igual altura y un retablo del altar mayor con la talla de San Martín en el centro, datada del siglo XVIII. La viajera Lala menciona que «en las naves laterales hay también dos retablos con las esculturas de la Virgen del Carmen y del Rosario», lo que realza la riqueza artística del lugar. Es recomendable visitar la iglesia durante las horas de culto, que se celebran a diferentes horarios, lo que también permite a los viajeros disfrutar de un ambiente de recogimiento . Jose San opinions que es «una iglesia muy bien cuidada» y, sin duda, su visita es imprescindible para quienes pasan por la villa.
Cabezón de la Sal se revela como un destino lleno de sorpresas , donde la naturaleza se fusiona con la historia y la cultura. Desde los impresionantes paisajes del bosque de secuoyas hasta la riqueza de sus museos, cada rincón ofrece una experiencia única. Pasear por sus plazas y calles es sumergirse en la esencia de esta localidad, un lugar que merece ser descubierto y disfrutado al máximo.