Logo minube
Perfil

La covid ha promovido la necesidad de encontrar la tranquilidad en entornos donde el turista pueda estar cómodo

@_franmolina

Laura Garrido, fundadora de ético.com, nos habla sobre cómo la Naturaleza puede ayudar a mejorar la experiencia del nuevo viajero post-covid.

¿Qué nos puede motivar a visitar nuestro próximo destino tras vivir uno de los momentos más complicados de nuestra historia?

Desde mi punto de vista creo que tras vivir este momento buscamos poder salir de nuestro día a día, encontrar nuevos estímulos y disfrutar de experiencias diferentes. Este año, hemos estado inmersos en nuestra rutina imaginando miles de viajes o aventuras que realizar tras la superación de esta situación. 

La covid ha promovido la necesidad de encontrar la tranquilidad en entornos donde el turista pueda estar cómodo. Creo que buscaremos la seguridad de viajar a destinos cercanos y zonas menos masificadas. La motivación de degustar nuevos sabores, de conectar con las tradiciones de pueblos cercanos o de disfrutar de paisajes variados serán aspectos que estimularán a las personas a la hora de elegir su destino. 

En definitiva, la sostenibilidad de los destinos será un factor clave a la hora posicionarse en la mente del viajero. En ese sentido, creo que España como destino tiene la gran oportunidad de generar confianza y motivar a los viajeros a conocer las múltiples peculiaridades de los diferentes rincones de nuestro territorio. Los viajeros optarán por aquellos destinos que puedan generar esa confianza y que consigan atraer al visitante a través de la conexión con sus valores.

"La sostenibilidad de los destinos será un factor clave a la hora posicionarse en la mente del viajero." Laura Garrido

¿Cómo te gustaría que fueran los viajes de nuestros hijos en el futuro? 

Para que nuestros hijos puedan disfrutar de los destinos tal y como lo hemos hecho nosotros, tenemos la gran responsabilidad de cambiar hacia un futuro turístico más sostenible.

Debemos ser conscientes del gran impacto que pueden producir nuestras acciones y nuestros viajes, el reto es intentar compensar aquellos impactos negativos y poner especial énfasis y motivación en generar un impacto positivo. Como viajeros podemos participar activamente en el desarrollo de un destino pasando de ser meros observadores a generadores de bienestar a través del respeto, del aprendizaje y el contacto directo con las personas.

Los viajeros tenemos la gran capacidad de potenciar la economía, generando prosperidad y bienestar a las personas de un destino y lo debemos hacer con el mayor respeto a los recursos naturales. Es decir, velar por el triple balance de la sostenibilidad donde la economía, la sociedad y el medioambiente van de la mano a la hora de confeccionar nuestro viaje.

Me gustaría ver un  turismo con la capacidad de regenerar los destinos y de restaurar aquellos aspectos negativos que hemos podido causar a lo largo de los años como la pérdida de identidad o el degradamiento de la naturaleza. Creo que es hora de devolver a los destinos todo aquello que nos han dado. El turismo es algo más que una industria que transforma materia en producto. El turismo es una red de personas interconectadas y su gran transversalidad hace que este tenga la gran capacidad de impactar positivamente a las personas de todo el mundo. Me gustaría que en un futuro fuéramos más conscientes de ello y buscaramos un impacto positivo a la hora de disfrutar nuestros viajes.

Experiencias y casos recomendados

Tanto el sector público como el privado están potenciando la sostenibilidad en todos sus aspectos. Se me ocurren varios ejemplos que potencian el contacto con la Naturaleza. Concretamente destacaré dos que se están desarrollando en Mallorca, que no solo potencian la creación de un turismo más respetuoso con la naturaleza, sino que tienen en cuenta su aportación a los habitantes de la isla.

El proyecto Medvolt Marine consiste en la recuperación de embarcaciones tradicionales de Baleares y en su conversión a embarcaciones eléctricas para el disfrute tanto de visitantes como de residentes. La filosofía de esta iniciativa consiste en dar a conocer las particularidades del Mediterraneo y en divulgar su fragilidad para así aprender a cuidarlo y respetarlo. No se puede cuidar lo que no se entiende y, por eso, estas experiencias de grupos pequeños incorporan rutas que de forma didáctica enseñan a los turistas y residentes las peculiaridades de los ecosistemas marinos y la importancia de la preservación de estos. 

Por un lado, los propios residentes pueden “viajar” en su propio territorio conociendo lugares que posiblemente no eran accesibles para ellos y, por otro lado, conectan al visitante con un turismo más slow y de aprendizaje constante.

Además del valor añadido que puede tener para la propia persona que disfruta la ruta, estas embarcaciones tradicionales de la isla de Mallorca llamadas “Llaüts” mantienen el oficio de los artesanos denominados “mestre d’Aixa” y lo adaptan a un modelo más respetuoso con el medioambiente incorporando motores eléctricos.

Por otro lado, también en Baleares, se está desarrollando el proyecto de Med gardens que tiene como finalidad restaurar los bosques marinos del Mediterráneo. Esta fundación tiene como misión la restauración marina impulsada por la comunidad y posicionan jardines compuestos de algas y plantas marinas en zonas costeras donde los residentes y visitantes pueden visitar y entender el beneficio de su preservación. A través de este proyecto, las personas, las empresas y las administraciones públicas comparten la responsabilidad de regenerar los bosques submarinos y recuperar su estado para 2030 si queremos evitar el colapso socioeconómico.

Creo que el turismo, tal y como muestran estos ejemplos, tiene la capacidad de generar un impacto positivo a nuestro entorno y es ahí donde debemos enfocarnos en la era post-covid. Además de generar un valor añadido para los residentes y los visitantes, este tipo de iniciativas buscan soluciones que beneficien a las tradiciones, a la cultura y al medioambiente de los destinos donde se realiza la propia actividad.

TravelVision

Visión

La COVID nos ha hecho reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y la importancia de preservar los recursos naturales y cuidar a las personas. Se ha acelerado el proceso de comprensión de la relación entre una naturaleza sana y una sociedad próspera. Somos muchos los que hemos aprendido a bajar nuestro ritmo de actividad y buscado refugio en la conexión con el Medio Ambiente.

Acción

Nuestro producto debe dirigirse a un turista más concienciado con la preservación de la Naturaleza y con el cuidado de las personas donde pasan sus vacaciones, optando por productos más respetuosos y que conecten directamente con la identidad del lugar.

Sigue a Laura Garrido en sus redes sociales y las de Ético.

Icono Twitter

@LGarridoMayol

Icono Linkedin

@lauragarridomayol

Icono Linkedin

@ético-sostenibilidad-y-turismo


 

EL NUEVO VIAJERO

Así prepara su futuro el sector turístico. Una radiografía sobre como afrontar los viajes post-covid, con las aportaciones de más de 55 profesionales del sector.