Paseos junto al agua y atardeceres mágicos Rambla de Montevideo, por Alvaro ZAlcman Itte La Rambla de Montevideo , con sus impresionantes 24 kilómetros a lo largo del Río de la Plata, es un símbolo de la ciudad que ofrece un espacio perfecto para el esparcimiento y el contacto con la naturaleza. Desde el Barrio Ciudad Vieja hasta Carrasco, este paseo bordea un sinfín de playas como Ramírez, Pocitos y Malvín, convirtiéndose en un punto de encuentro indispensable . El viajero Luciano Pollini Cornelius destaca que «los fines de semana congrega a miles de personas de todas las edades, quienes acuden en busca de paseos, recreación y aire fresco». Sus amplias veredas son ideales para correr, caminar o practicar deportes, y como menciona Gustavo Raveca , “el agua y el viento dan una sensación de paz y tranquilidad que no se vive en otra parte de la ciudad”.
Además de ser un lugar para hacer ejercicio, la Rambla ofrece espectaculares panorámicas tanto de día como de noche. Jonathan Aschemager comparte que de noche “un imponente paisaje de luces y automóviles iluminan la costa de las playas uruguayas de una manera hermosa”. Con restaurantes y espacios para disfrutar con la familia, cada rincón de la Rambla promete una experiencia única, como indica Carina Silva , quien sugiere que “cada hora tendrá una foto diferente”. Sin duda, la Rambla de Montevideo es un lugar que cautiva a quienes la visitan, invitando a disfrutar de sus bellos paisajes y vibrante vida.
Playa de Los Pocitos, por Marie & Matt Playa de Los Pocitos es un encantador destino en Montevideo , ubicado en un barrio que combina historia y modernidad. Este antiguo barrio junto al Río de la Plata se ha transformado en una zona de alto poder adquisitivo , caracterizada por sus impresionantes edificios de arquitectura contemporánea . La viajera Elizabeth Vico Costas destaca que «se conservan aún hermosas casas de estilo», reflejando la rica historia del lugar. La playa se convierte en un espacio ideal para disfrutar de una damérica caminata por la Rambla, un detalle que también valora la viajera Carina Silva , quien menciona que «la rambla es única» y que Playa Pocitos «cada día genera una postal distinta».
Los visitantes pueden deleitarse con una variada oferta gastronómica en los numerosos restaurantes, cafeterías y parrilladas que rodean la playa. Esta conectividad y dinamismo urbano hacen que la zona sea perfecta para disfrutar de un día de sol y mar. El atardecer es otro atractivo imperdible, como señala Juan Camilo Cardona al asegurar que vivió «el mejor atardecer de mi vida » en complicidad con el horizonte y la actividad de los barcos. Playa de Los Pocitos promete una experiencia inolvidable en la vibrante capital uruguaya.
Playa Ramírez, por Chloé Balaresque La Playa Ramírez es un destino muy atractivo por su cercanía al centro de Montevideo , lo que la convierte en una opción popular entre los habitantes de la ciudad. Chloé Balaresque destaca que esta playa «es la más cercana al centro de Montevideo», y aunque no la considera la más hermosa, resalta el agradable entorno del gran parque que la rodea, ideal para pasar un domingo en familia o en pareja.
El paisaje que rodea la Playa Ramírez también es considerado por los visitantes como uno de los más lindos de la ciudad. valentina salaberry menciona que aunque «la playa en sí no es linda», el entorno es «maravilloso», con el Parque Rodó justo enfrente y lugares para almorzar. Pasear por su costa es una experiencia gratificante, especialmente al atardecer, cuando se puede disfrutar de una vista impresionante.
La playa es un lugar amplio y poco profundo, lo que la hace ideal para los niños y para practicar deportes. Para quienes buscan una experiencia más sociocultural, el 2 de febrero se celebra la Fiesta de Yemanjá , donde multitudes se reúnen para rendir homenaje a la Diosa del Mar. Sin duda, Playa Ramírez es un espacio que, a pesar de no ser la mejor para nadar, ofrece un atractivo entorno para pasear y disfrutar de la vida al aire libre.
Punta Carretas, por mpm Punta Carretas es uno de los barrios más encantadores de Montevideo, conocido por su hermosa rambla que ofrece una vista espectacular del río. Viajero tras viajero destaca la calma que se respira en este lugar. Pilar Herrero menciona que «el sonido del mar te invita a que te sientes en una roca junto al agua y contemples aquello que te rodea». Esta tranquilidad es compartida por muchos, quienes encuentran en sus espacios verdes una oportunidad para escapar del bullicio urbano sin salir de la ciudad.
Caminar por la rambla es una experiencia que no se puede dejar de lado. mpm resalta que es «imprescindible pasear por su rambla, sobre todo si es un lindo día, y tomarse un típico mate mientras se disfruta del sol». Además, Punta Carretas es un barrio pintoresco donde se pueden descubrir rincones escondidos llenos de opciones gastronómicas y tiendas . Gabriela Vecchio menciona que es «hermoso lugar para disfrutar de la puesta del sol», convirtiéndolo en un sitio ideal para finalizar el día admirando la naturaleza. Sin duda, Punta Carretas es un merecido destino para aquellos que buscan belleza y tranquilidad en Montevideo.
Puerto del Buceo, por Nerza Villegas El Puerto del Buceo , conocido cariñosamente como «puertito», es un emblemático embarcadero ubicado en la Rambla Armenia de Pocitos. Su atractivo paisaje, que combina muelles, rompeolas y un varadero frente al Yacht Club, lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la vista de los barcos y los pescadores que inundan la zona. El viajero aprovechó para comentarlo de manera precisa al señalar que es un «lindo lugar para ir con la familia y disfrutar de la vista del puerto».
Además de su belleza, el puerto cuenta con una oferta gastronómica irresistible , ya que los restaurantes cercanos ofrecen pescado y mariscos frescos provenientes de la pesca diaria. En palabras de la viajera, el lugar es «ideal para ver barcos, los pescadores, comer y tomar el sol».
El barrio que rodea al Puerto del Buceo también es perfecto para pasear por la tarde, disfrutar de un buen mate mientras se contempla el río o simplemente relajarse en un ambiente pintoresco y moderno. Las artesanías locales, que incluyen productos auténticos de lana, cuero y plata, son un atractivo adicional para quienes buscan recuerdos únicos de su visita.
Recorriendo la historia y las huellas de Montevideo Ciudad Vieja, por Flavia Ramos Ciudad Vieja es el corazón histórico de Montevideo, un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Como cuenta Fernandoo , «La ciudad vieja de Montevideo es un sitio para perderse entre sus callejuelas». Este barrio guarda un aire antiguo, con cafés y tiendas que evocan el pasado y callejuelas que desembocan en pequeñas plazas. La Plaza de la Independencia marca el inicio de esta encantadora zona, que se caracteriza por su cuadrícula casi perfecta de calles, cada una con su propio encanto.
Luciano Pollini Cornelius resalta la importancia cultural de Ciudad Vieja, albergando «numerosas empresas, ministerios y oficinas estatales, bancos, museos, galerías de arte y centros culturales». Aquí se encuentran joyas arquitectónicas como el Cabildo y el Teatro Solís. Flavia Ramos añade que esta zona es un testimonio del esfuerzo por preservar el patrimonio histórico, lo que contrasta con el resto de la ciudad. Por la noche, la animación cobra vida; la música llena el aire y los bares invitan a disfrutar de un ambiente vibrante. Así, Ciudad Vieja se presenta como un lugar indispensable para explorar y deleitarse en la mágica capital uruguaya.
Palacio Salvo, por Marie & Matt El Palacio Salvo se erige como uno de los edificios más emblemáticos de Montevideo, destacándose por su singular estilo arquitectónico. El viajero Fernandoo lo describe como “una mezcla de estilos arquitectónicos, muy bien conseguido por cierto”, lo que lo hace distinto y llamativo. Inaugurado en 1925, fue el edificio más alto de Sudamérica en su época, con 27 plantas que alcanzan los 95 metros y que lo han convertido en uno de los lugares más fotografiados de la ciudad.
Ubicado en la Avenida 18 de julio, frente a la plaza de la Independencia y muy cerca de la Ciudad Vieja, este icónico edificio cuenta con visitas guiadas en varios idiomas , como comenta la viajera Claudia Damasco . Estas visitas, que se realizan de lunes a viernes a la 13:30, son una oportunidad para explorar “los inmensos salones” y disfrutar de “las mejores vistas de la ciudad ”, desde su privilegiado piso 23. sabrina calcagno resalta que es posible subir a la cúpula, donde se puede observar una perspectiva única de Montevideo . Sin duda, el Palacio Salvo es una visita obligada para quienes buscan conocer la historia y la belleza de la capital uruguaya.
Palacio Legislativo del Uruguay, por Carlos Olmo El Palacio Legislativo del Uruguay es un edificio imponente que representa el corazón de la vida política del país. Inaugurado en 1925 para conmemorar el primer siglo de independencia, su arquitectura destaca por el uso de mármol de diversas partes del país y por el diseño de sus espacios magníficos, como el Salón de los Pasos Perdidos. Un viajero menciona que es «de una gran belleza, con las paredes de mármol, murales en el techo y relieves de oro», lo que lo convierte en un lugar digno de visitar. Las visitas guiadas, disponibles gratuitamente, permiten conocer la historia y las funciones del palacio.
La majestuosidad del edificio también queda reflejada en su biblioteca, que cuenta con volúmenes antiguos y muchas obras de valor incalculable, un atractivo que ha dejado sorprendidos a muchos. Como señala otro viajero, «este edificio es motivo de orgullo para los uruguayos» y su visita, tanto por fuera como por dentro, es considerada obligatoria. Sin duda, el Palacio Legislativo es una joya arquitectónica que merece ser explorada al visitar Montevideo.
Puerta de la Ciudadela, por Kristelle Murillo Medina La Puerta de la Ciudadela , un emblemático vestigio de la época colonial, marca el inicio de un viaje hacia la historia de Montevideo . Esta imponente estructura, que una vez sirvió como acceso a la plaza fuerte amurallada, se erige como un «viejo bastión inexpugnable» en medio de un entorno moderno, repleto de empresas y ministerios. Melitha Blasco resalta su capacidad de «vigilar» la incesante actividad que la rodea, mientras que la ubicación de la puerta, que separa la ciudad vieja de la nueva, ofrece un contraste fascinante entre el pasado y el presente.
Recorrer este emblemático portal es, según Paula Baral , «un recorrido lleno de historia y rincones inigualables y hermosos». A medida que los visitantes cruzan la puerta, se embarcan en un hermoso paseo por la Ciudad Vieja, que invita a explorar la peatonal Sarandí y continuar hasta la Rambla. Carina Silva invita a disfrutar de este trayecto que combina cultura y gastronomía, haciendo de la visita a la Puerta de la Ciudadela una experiencia inolvidable en la mágica capital uruguaya.
El Cabildo, por MELITHA BLASCO El Cabildo de Montevideo es un monumento emblemático, situado en el corazón del barrio Ciudad Vieja . Este edificio, declarado monumento histórico nacional , es un valioso testimonio de la época colonial española, remontándose a los inicios del siglo XIX. Su diseño fue llevado a cabo por Don Tomás Toribio, quien elaboró los planos y presupuestos para su construcción en 1804. La viajera Melitha Blasco destaca que “es símbolo y testimonio del Montevideo de esa época”.
Este sitio no solo es un referente histórico, sino que también ha servido como un espacio cultural, recibiendo delegaciones internacionales y eventos significativos, según menciona María Teresa Zerbino. sabrina calcagno resalta que es “un lugar muy significante para el país” y alienta a los visitantes a explorar las calles del barrio mientras se sumergen en su rica historia.
Los viajeros destacan la belleza y el atractivo del lugar, describiéndolo como un sitio “hermoso e interesante” donde se pueden sentir las huellas del pasado. Sin duda, El Cabildo es una parada obligatoria para aquellos que deseen conocer la cultura y las raíces de Uruguay.
Jardines, naturaleza urbana y rincones verdes Parque Rodó, por Fernandoo El Parque Rodó es un tesoro de Montevideo que combina naturaleza, entretenimiento y cultura , situado junto a la rambla del río de la Plata. Este parque se caracteriza por su enorme lago artificial, donde se pueden realizar paseos en bote y disfrutar de la vista desde las terrazas de los restaurantes cercanos. Fernandoo destaca que es “perfecto para descansar” bajo la sombra de sus grandes árboles, mientras se disfruta de la música de artistas locales que a menudo se instalan en la zona.
El parque está dividido en varias secciones, incluyendo un área infantil y una zona de diversión con juegos mecánicos, lo que lo convierte en un destino ideal para familias. Miguel Ribeiro Perdomo menciona que tiene “una buena cafetería con ludoteca junto al lago” y un mercadillo los domingos que atrae a multitudes.
Además, Carmen Canto resalta que el parque alberga un encantador castillo que sirve como biblioteca, rodeado de fuentes y paseos. En verano, el anfiteatro se llena de vida con conciertos de música clásica y carnaval. La combinación de aire puro, espacios verdes y actividades recreativas hace del Parque Rodó un lugar indispensable para quienes visitan Montevideo.
Jardín Botánico de Montevideo, por julianna El Jardín Botánico de Montevideo es un oasis de tranquilidad en medio de la ciudad, especialmente recomendado para quienes buscan un respiro del bullicio urbano. En otoño o primavera, sus senderos temáticos permiten explorar diversas áreas ecológicas, geográficas y botánicas. Una visitante destaca que es «ideal para esas caminatas reparadoras matinales» y que se puede disfrutar de «hermosa vegetación» y aire puro.
Este espacio verde no solo invita a la relajación, sino que también es perfecto para actividades al aire libre . Alice Clark menciona que es un lugar «muy tranquilo, perfecto para desconectarte del ruido de la ciudad», y es común que las familias realicen picnics allí. El jardín además cuenta con un parque para niños y es un excelente lugar para correr, como señala la viajera.
Los visitantes aprecian el cuidado y la diversidad de flora que alberga, tanto que Diego Perdomo Sánchez quedó asombrado por la «variedad de árboles que se mantienen». Sin duda, este jardín es una opción ideal para conocer más sobre la naturaleza en un entorno que favorece la paz y el bienestar.
Jardín Japonés, por julianna Situado detrás del Museo Blanes, el Jardín Japonés Heisei-En es un remanso de paz en el corazón de Montevideo. Este encantador espacio de 3000 metros cuadrados no solo rinde homenaje a la cultura japonesa, sino que también evoca un mundo oriental con su cuidadosa planificación. Diseñado por el paisajista japonés Haruho Leda , el jardín presenta un paisaje espectacular que incluye puentes de piedra y madera, un lago con carpas, una cascada y una variedad de plantas autóctonas. Un viajero comenta que «entrar ahí es como ingresar al oriente», destacando la belleza y tranquilidad que se respira en cada rincón.
Los visitantes se sienten inspirados por la flora y fauna del lugar, y un viajero alerta sobre «leer las prohibiciones del lugar » para disfrutar plenamente de la experiencia. A pesar de su pequeño tamaño, la dedicación en su mantenimiento es evidente, y uno de los viajantes lo describe como «muy bonito», complementando la idea de que es un paseo «cargado de la cultura oriental». Sin duda, este jardín es una salida zen imperdible en cualquier recorrido por la mágica capital uruguaya.
Parque El Prado, por Adriana Arias Simonovis Parque El Prado es un verdadero oasis en Montevideo , un lugar que invita a disfrutar de la naturaleza en sus 106 hectáreas llenas de verde y aire fresco. La viajera Adriana Arias Simonovis destaca que «por más que camines y camines este parque no se acaba», lo que resalta la magnitud de este espacio que se extiende al borde del arroyo Miguelete. Este encantador parque, ubicado en el barrio del mismo nombre, es conocido por su cercanía a varios sitios de interés como el jardín botánico, el rosedal y el museo Blanes, haciendo que una visita sea aún más completa.
Los viajeros coinciden en que es un lugar perfecto para compartir con amigos o para disfrutar de un día familiar. Katy Rodríguez menciona que «el prado es uno de los lugares más lindos que tiene Montevideo», ideal no solo para hacer ejercicio sino también para relajarse con un mate y unos biscochos con seres queridos. En diferentes estaciones, Parque El Prado se transforma, como lo señala Alison Parafita , quien enfatiza cómo el otoño y la primavera brindan espectáculos de colores y aromas en sus jardines.
Ale Collins agrega que es un sitio ideal para «pasar una hermosa tarde en familia», con opciones como juegos para niños , un pequeño lago y la posibilidad de visitar museos. Sin duda, Parque El Prado es un destino imperdible para quienes deseen conectar con la naturaleza en la capital uruguaya.
Parque Rivera, por Adriana Arias Simonovis El Parque Rivera, situado cerca del centro de Montevideo, es un auténtico oasis verde que invita a disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Este parque, previamente conocido como «Villa Augustine», fue creado a principios del siglo XX por el francés D. Pierre Durandeau, quien cultivó miles de eucaliptos y trazó bellas avenidas en sus 40 hectáreas. En 1929, su hijo lo vendió al municipio de Montevideo, permitiendo así que el público pudiera disfrutar de este hermoso espacio.
Para los uruguayos, el parque no es solo un lugar para relajarse, sino también un refugio para los amantes de las aves. «Aparte del mate, la carne y el fútbol, a muchos uruguayos les gusta observar aves», comenta una viajera. Este contacto con la naturaleza es muy valorado en el país, lo que se refleja en la preservación de áreas verdes.
El Parque Rivera es ideal para un día en familia, ofreciendo espacios para asados y picnics . Una visitante afirma que «es un lugar muy cerca del centro de Montevideo y con mucha locomoción». Así, quienes buscan una escapada tranquila sin alejarse demasiado de la ciudad encontrarán en el Parque Rivera el destino perfecto para disfrutar de la belleza natural uruguaya .
Tradiciones vivas y alma festiva uruguaya El Carnaval del Uruguay es una de las festividades más vibrantes y coloridas que se celebran en Montevideo, especialmente en febrero. Este evento, reconocido como uno de los más largos del mundo, se extiende por casi 40 días y transforma la capital en un centro de expresión cultural y artística . Según el viajero Carina Silva , el carnaval ofrece «tablados en los barrios » donde diferentes agrupaciones como murgas, humoristas y parodistas deleitan al público con un ritmo contagiante, mientras los tambores resuenan con el candombe, un ritmo heredado de las tradiciones africanas.
La viajera Paola Cirigliano destaca la diversidad de formas en que se puede disfrutar del carnaval, incluyendo el desfile de llamadas en el barrio Sur y el desfile de carnaval en la Avenida 18 de Julio, donde se presentan todos los conjuntos que participan en el concurso. Estos eventos no solo celebran la alegría y diversión, sino que también son una «expresión artística y cultural del Uruguay».
Participar en esta fiesta es una experiencia única que invita a todos los visitantes a sumergirse en el colorido desfile de comparsas , así como a disfrutar de los tablados barriales que animan las noches en la ciudad. La atmósfera festiva y la sensibilidad artística que se viven en el Carnaval del Uruguay son un reflejo del espíritu del pueblo, haciendo de esta celebración algo verdaderamente inolvidable.
Semana Criolla del Prado, por julianna La Semana Criolla del Prado es un evento emblemático que se celebra durante la Semana de Turismo en Montevideo, capturando la esencia de la tradición uruguaya . Los visitantes se ven rodeados de una atmósfera festiva donde semerge lo mejor del folclore y la cultura gaucha . La viajera julianna destaca que es una «experiencia única » donde se puede disfrutar de un buen asado uruguayo, compartir en un ambiente amistoso y presenciar espectáculos como la doma de caballos, un espectáculo que resulta «muy interesante».
Carina Silva resalta que este evento convoca tanto a habitantes del interior del país como a turismo extranjero, creando un espectáculo típico y enriquecedor. En el recinto también se pueden encontrar múltiples stands que ofrecen artesanías, souvenirs y una variada plaza de comida tradicional , como menciona Sandra Martinez . Además, la feria permite conocer a criadores de diferentes especies, tales como equinos, vacunos y porcinos, lo que convierte la visita en una experiencia educativa y cultural. La Semana Criolla es, sin duda, un clásico que debe experimentar cualquier amante de la cultura uruguaya.
Mercado de los Artesanos, por Fernandoo En plena Ciudad Vieja de Montevideo se encuentra el Mercado de los Artesanos , un encantador espacio donde la cultura y la creatividad se entrelazan. Este mercado, alojado en un edificio antiguo, ofrece una amplia gama de piezas de artesanía de alta calidad . El viajero Fernandoo destaca que «hay muchos puestecitos con diferentes tipos de artesanía», donde se pueden adquirir desde cuadros y estatuas hasta joyería y lámparas, todo a precios accesibles.
En la planta superior, se pueden encontrar bares y restaurantes que permiten disfrutar de una deliciosa comida en un ambiente auténtico . «Cinco personas salimos por 20 euros y comimos bien», relata Fernandoo, quien también menciona que el lugar cobra vida con música en vivo durante los fines de semana.
soledad vargas resalta que este mercado es ideal para quienes buscan «el trabajo de diseñadores , artesanía y productos típicos de Uruguay», convirtiéndolo en la parada obligatoria para llevar recuerdos únicos de la ciudad . Desde mates hasta artesanías en lana y cuero, el Mercado de los Artesanos no solo es un espacio para comprar, sino una celebración de la cultura uruguaya .
Feria Tristán Narvaja, por raphanomundo La Feria Tristán Narvaja es un emblemático punto de encuentro en Montevideo que se celebra cada domingo en el corazón de la ciudad , justo al lado de la Universidad de la República. Este espacio vibrante y ecléctico atrae tanto a locales como a turistas en busca de un paseo que estimule todos los sentidos. Romina destaca que se trata de «una feria hermosa, donde todos los sentidos se ven estimulados», reflejando la variedad de artículos, olores y músicas que se pueden disfrutar.
Angely resalta su singularidad al mencionar que es «la feria más grande de Uruguay» y enfatiza la diversidad de productos , desde antigüedades y libros hasta comidas típicas. Además, es común encontrar «carritos de chorizos » y escuchar el ritmo del tamboril, lo que añade un toque festivo al ambiente. Flower Power comenta que esta feria abarca «muchas manzanas de puestos», lo que permite explorar un universo de frutas, verduras y artesanías, convirtiéndola en un paseo encantador que ofrece un sabor auténtico del cotidiano montevideano.
Este lugar es más que un simple mercado; es un reflejo de la cultura local y un espacio donde la comunidad se reúne. Los visitantes deben moverse con precaución, como señala Valentina, pero incluso con cautela, la experiencia se convierte en un viaje inolvidable a través de lo que Montevideo tiene para ofrecer. La Feria Tristán Narvaja es una parada obligada que completa cualquier visita a la capital uruguaya.
Feria del Parque Rodó, por Fernandoo La Feria del Parque Rodó es un mercadillo icónico en Montevideo , que se realiza principalmente los domingos. Ubicado en el hermoso Parque Rodó, al lado del Estadio Franzini, este lugar se caracteriza por su vibrante ambiente. Fernandoo destaca que «suele ponerse… los domingos» y que «todo se llena de puestos de venta y de gente deseosa de comprar». Los visitantes pueden encontrar una gran variedad de productos, desde ropa y accesorios hasta recuerdos típicos como mates y cuadros.
La feria no solo es un sitio ideal para comprar, sino también para disfrutar de una agradable caminata. Angely Machado menciona que «es un lugar lindo para ir» y que se puede disfrutar de música en vivo o de comparsas ensayando. Además, se pueden probar delicias locales en los puestos de comida o en los restaurantes del parque. Mn Díaz resalta que «es un hermoso parque con lago incluido» y que se puede disfrutar de «zonas verdes y aire puro «. No hay duda de que la Feria del Parque Rodó es una excelente opción para pasar un día cálido y soleado, combinando compras y naturaleza .
Símbolos, monumentos y memoria colectiva Monumento a la Carreta, por Juan Manuel Sole El Monumento a la Carreta , ubicado en el Parque Batlle, es un sitio emblemático en Montevideo que atrae a numerosos visitantes. Los viajeros destacan que es un «lindo lugar» donde se puede disfrutar de un agradable paseo. La viajera Elena Arevalo lo describe como «emblemático total», reflejando la importancia cultural que tiene este monumento para la ciudad y sus habitantes.
Este monumento no solo es un símbolo de la tradición rural uruguaya, sino que también ofrece impresionantes vistas del entorno. rita fonseca señala que es un «precioso lugar donde podéis sacar preciosas fotos panorámicas», un aspecto que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la fotografía y los que desean capturar la esencia de Montevideo.
Ubicado cerca del Estadio Centenario, el Monumento a la Carreta es una parada obligada según su visitante Julian Fuentes , quien lo califica como «excelente lugar, muy hermoso, no dejen de visitarlo». Sin duda, es un sitio que aporta un toque especial a la experiencia de explorar la mágica capital uruguaya.
Torre de los Homenajes, por Juan Manuel Sole La Torre de los Homenajes , situada en el emblemático Estadio Centenario , se erige como un símbolo del fútbol uruguayo y es reconocido mundialmente. Esta impresionante estructura de hormigón fue diseñada por el arquitecto Juan A. Scasso y completada en un tiempo récord de nueve meses, justo a tiempo para la primera Copa Mundial de Fútbol en 1930. Juan Manuel Sole destaca su belleza al describirla como «una aguja que se levanta, fina y bien trabajada», simbolizando el triunfo y el optimismo del deporte.
El estadio, que ha sido declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA en 1983, alberga además el Museo del Fútbol en su Tribuna Olímpica. Luciano Pollini Cornelius menciona la historia de los trabajadores inmigrantes que hicieron posible esta obra, lo que añade una capa de significado a la visita. Los viajeros que se acercan a la torre disfrutan de «hermosos panoramas » de los alrededores del estadio, como menciona noelia mazzoleni , y encuentran un lugar ideal para tomar fotografías. Sin duda, la Torre de los Homenajes es una visita obligada en Montevideo, donde se honra la rica historia del fútbol y se celebra el legado de quienes lo hicieron posible.
Estación Central General Artigas, por afer La Estación Central General Artigas de Montevideo es un edificio que evoca nostalgia y un profundo sentido de historia. Aunque actualmente se encuentra en un estado de abandono, su arquitectura monumental sigue siendo impresionante. Adriana Arias Simonovis expresa que la antigua estación tiene “belleza, sin nada que envidiarle a estaciones de tren europeas contemporáneas”, lo que refleja cómo, a pesar del vandalismo y el deterioro, el lugar mantiene un encanto especial.
Viajero como Juan Seara también recalca la importancia histórica del sitio , señalando que es “hermoso lugar para ir a tomar fotografías ”. Sin embargo, muchos usuarios advierten sobre su falta de seguridad . María Nieves Campistrús subraya que “no puede ni debe ser visitada actualmente”, sugiriendo que incluso sus alrededores pueden resultar peligrosos. Por otro lado, Luciana Moreira anhela el renacer de la estación, imaginando cómo sería recuperarla para recibir nuevamente trenes y viajeros, un deseo compartido por muchos que valoran la rica historia de la Estación Central Artigas. Este lugar es un testimonio de tiempos pasados, esperando un futuro que restablezca su propósito original.
Greetingman, por Adriana Arias Simonovis Greetingman es un monumental saludo que se alza en la rambla de Pocitos, en Montevideo, y su presencia resulta inconfundible. Este artista coreano de seis metros de altura no solo es una escultura, sino un embajador de la amistad y la conexión entre culturas . Tal como expresa Yoo, Youngho, el creador de Greetingman, «el saludo es tanto el acto más humano y básico como un punto de partida con el cual podemos entendemos mutuamente». Este mensaje, grabado en una placa junto a la escultura, invita a los visitantes a reflexionar sobre la importancia de establecer lazos a través de un simple saludo.
Jonathan Aschemager indica que «es una propuesta distinta que dan los asiáticos en cuanto a esculturas se trate», destacando la singularidad de su figura que, con su actitud de reverencia, resulta acogedora y simbólica. Ana Luisa Chiarino Gómez resalta que «es un monumento ubicado en una curva inmejorable de la rambla montevideana», donde la escultura no solo aporta belleza a la vista, sino también un espacio para que los viajeros se detengan y disfruten del entorno. Greetingman, con su color celeste, se convierte en un ícono que no pasa desapercibido y que embellece la rambla mientras promueve un mensaje de amistad y conexión universal .
Monumento a los campeones de 1950, por Juan Manuel Sole El Monumento a los campeones de 1950 es un sitio imperdible para quienes visitan Montevideo, especialmente por su significado en la historia del fútbol uruguayo . Situado cerca del Estadio Centenario , este monumento rinde homenaje a los jugadores que llevaron a la selección uruguaya a la victoria en la final de la Copa del Mundo de aquel año, un logro que marcó un hito en el deporte nacional. La viajera Sandra Martinez destaca que es «lo que hay que ver muy cerca del Estadio Centenario», una experiencia que conecta a los visitantes con la pasión del país por el fútbol.
El entorno que rodea el monumento es un parque bien completo, donde los viajeros pueden disfrutar de un espacio verde y reflexionar sobre la entrega de esos deportistas en su momento. María Teresa Zerbino menciona que este lugar «se recuerda a los que en su momento dieron todo por su país», subrayando la importancia del monumento no solo como un recordatorio de un evento deportivo, sino como un tributo al espíritu nacional. Aunque algunos comentarios sugieren que los monumentos en Uruguay no están siempre bien cuidados, el viajero Simón Urbina lo califica como «fenomenal» y Leticia Gonzalez lo describe como un «merecido homenaje». Sin duda, este monumento es un punto de encuentro para los amantes del fútbol y la historia en la mágica capital uruguaya.
Montevideo desde el arte y las expresiones culturales Teatro Solís, por Fernandoo Ubicado en la Ciudad Vieja de Montevideo, el Teatro Solís es un emblema del arte uruguayo y uno de los teatros más antiguos e importantes de Sudamérica. Desde su inauguración en 1856, ha sido un escenario donde han resonado óperas, conciertos y teatro, dejando una huella imborrable en la cultura local. Su nombre rinde homenaje a Juan Díaz de Solís, el navegante español que descubrió el Río de la Plata.
Los viajeros destacan su impresionante arquitectura y el ambiente vibrante que lo rodea. «El teatro Solís te seduce con su belleza…» comparte una viajera, resaltando cómo se impone a primera vista al recorrer las calles cercanas. Además, el reconocido viajero Fernandoo menciona que «la sala ha acogido representaciones y actuaciones de todo tipo», lo que lo convierte en un punto neurálgico de la vida cultural de Montevideo.
Los visitantes pueden disfrutar de un variado programa de espectáculos, así como de visitas guiadas que permiten sumergirse en la rica historia del lugar. «Si eres turista, hay visitas guiadas de martes a sábado», señala Daniella, destacando la atención amable del equipo, que se ofrece en varios idiomas. Sin duda, el Teatro Solís es un destino imperdible que conecta a los visitantes con la esencia cultural de Montevideo.
Museo Torres García, por Francesco Ferraro El Museo Torres García es un espacio que rinde homenaje a uno de los más grandes artistas uruguayos , Joaquín Torres García. Reconocido internacionalmente por su obra como pintor, dibujante, escultor y profesor, su legado cobra vida en este museo ubicado en el centro de Montevideo. Aunque su tamaño es pequeño, los viajeros coinciden en que «vale la pena» hacer la visita. Chloé Balaresque destaca que «la presentación de la colección es buena», resaltando la importancia de sus obras, incluso si el recorrido puede realizarse en aproximadamente 30 minutos.
El museo cuenta con cuatro plantas, de las cuales tres están dedicadas a la obra del artista. Francesco Ferraro menciona que las piezas más interesantes son «los dibujos en cartulina de la ciudad de Nueva York», lo que refleja la diversidad y el alcance de su creatividad. Además, el museo ofrece una aproximación a las corrientes artísticas contemporáneas de Uruguay. carlos dg describe el espacio como «inspirador, único e increíble», una experiencia que invita a todos los amantes del arte a explorar su historia. Este lugar es indudablemente un pilar cultural que invita a reflexionar sobre el impacto de Torres García en el arte moderno.
El Museo Juan Manuel Blanes se encuentra en el encantador barrio del Prado, un lugar de fácil acceso gracias a varias líneas de transporte público. Este museo es un espacio que invita a sumergirse en la historia del arte uruguayo . Como comenta un viajero, el museo es “normal”, pero cuenta con “lindas obras” que destacan las características de Uruguay. Además de las exposiciones, el entorno ofrece un bonito paseo rodeado de árboles , bancos y juegos para niños, ideal para un día en familia o con amigos.
La zona alrededor del museo también es un atractivo imperdible. Un viajero menciona que se trata de “un lindo paseo lleno de historia y hermosos jardines ”, lo que complementa perfectamente la visita. Justo detrás del museo, se encuentra un jardín japonés que, aunque requiere de una entrada diferenciada, merece la pena visitar por sus variados árboles y tranquilas áreas. Varios viajeros coinciden en que la visita es especialmente recomendable durante el otoño o la primavera, cuando el paisaje se muestra en su máximo esplendor. Con actividades anuales y obras nacionales en exhibición, el Museo Juan Manuel Blanes se convierte en un destino cultural atractivo en Montevideo.
Memorial de los Detenidos Desaparecidos, por Adriana Arias Simonovis El Memorial de los Detenidos Desaparecidos es un lugar significativo que invita a la reflexión sobre un oscuro periodo de la historia de Uruguay. Situado a los pies del Cerro, este monumento rinde homenaje a las víctimas de la dictadura militar entre 1973 y 1985. La viajera María Nieves Campistrús destaca su emotividad al recorrerlo, subrayando que “es muy emotivo recorrerlo” a pesar de que no es fácilmente accesible para los turistas.
La obra se compone de dos placas de vidrio esmerilado, donde se encuentran grabados los nombres de los desaparecidos. Como menciona Adriana Arias Simonovis , “es una obra sucinta, sin abigarramientos innecesarios”, convirtiéndose en un símbolo de solidaridad colectiva. A pesar de que Katy Rodríguez considera que no tiene “mucha gracia”, reconoce que la zona está bien cuidada, lo que hace que la visita sea más gratificante. En total, este memorial se presenta como un espacio de memoria y respeto , ideal para aquellos que valoran la historia y la importancia de recordar.
World Trade Center Montevideo, por Adriana Arias Simonovis El World Trade Center Montevideo se erige como un icono de modernidad en la capital uruguaya, destacando entre la peculiar planicie que la rodea. Este complejo alberga cinco torres empresariales que van de 20 a 40 pisos, convirtiéndose en un referente del dinamismo económico de la ciudad. La viajera Adriana Arias Simonovis menciona que se trata de «una ciudad puerto que todavía no llega a un millón 500 habitantes», lo que resalta la singularidad de tener un World Trade Center en un lugar así.
Ubicado estratégicamente cerca del Montevideo Shopping y de varios hoteles, el sitio ofrece una excelente conexión con áreas de entretenimiento y gastronomía. La viajera Daniella Cavicchioli destaca su buena ubicación, señalando que está «cerca de Montevideo Shopping y muchos grandes hoteles, restaurantes, Marina, Pocitos». Este acceso a servicios y espacios recreativos lo convierte en un punto de encuentro ideal tanto para profesionales como para visitantes. Además, la viajera Ina Stratta menciona que es «un lugar lleno de oficinas» donde se puede disfrutar de la cercanía de varios pubs y el shopping. Así, el World Trade Center Montevideo se presenta como un espacio que combina actividades empresariales y recreativas, ofreciendo a los visitantes una experiencia completa en la vibrante capital uruguaya.
Fútbol, garra y pasión oriental Estadio Centenario, por Fernandoo El Estadio Centenario , un icono del fútbol uruguayo y sudamericano, se erige como un monumento de la historia del deporte . Inaugurado en 1930 para albergar el primer mundial de fútbol, el viajero Fernandoo destaca que “la FIFA lo declaró Monumento Histórico del fútbol mundial, el único de todo el planeta”. Con capacidad para casi 80.000 espectadores, su imponente estructura refleja la grandeza de los eventos que ha acogido a lo largo de los años, como los clásicos encuentros entre Nacional y Peñarol, que Adriana Arias Simonovis describe como el “clásico de los clásicos ”, un evento que detiene al país cada vez que ocurre.
Visitar el Estadio Centenario es adentrarse en una experiencia única . Fabricio Bolonini menciona que “es un super lugar para recorrer, sobre todo en la tribuna olímpica, donde se encuentra el museo del fútbol ”. Este museo alberga una rica colección de fotos, documentos y trofeos que celebran los éxitos de Uruguay. Los visitantes pueden disfrutar de tours guiados por el estadio , que incluyen el césped y los vestuarios, y como señala Fernandoo, «merece la pena darse una vueltecita por este estadio, todo un símbolo del fútbol». Un lugar que no solo captura la esencia del fútbol, sino que también invita a los viajeros a ser parte de su historia.
Estadio Luis Franzini, por Fernandoo El Estadio Luis Franzini se erige en el corazón del barrio Parque Rodó , junto al mar, y es el campo donde juega el club Defensor Sporting , uno de los equipos más emblemáticos de Uruguay. A pesar de su capacidad para apenas 5,000 espectadores, «cuando está lleno, parece que hay bastantes más», según el viajero Fernandoo . Este ambiente cercano y vibrante se intensifica con la pasión de los hinchas. Cecilia Garese describe la experiencia como «un partido de barrio o un partido con alguno de los equipos ‘grandes'», donde todos los asistentes están tan cerca que «puedes sentirlos hablar entre ellos», lo que ofrece una conexión única con el juego.
Los partidos en el Franzini son un reflejo del fervor que se siente por el fútbol en Uruguay. Las gradas, que rodean el campo en íntima cercanía, crean un ambiente cargado de emociones , con los hinchas alentando «a viva voz». La experiencia de asistir a un encuentro es recomendada por muchos, quienes destacan que es la mejor forma de comprender «la vida de un pueblo, de una ciudad y de sus gentes». Aunque algunos viajeros, como Carina Silva , mencionan que el estadio en sí no tiene mucho atractivo, es indiscutible que la verdadera belleza radica en el juego y en la atmósfera que lo rodea, convirtiendo cada partido en un evento inolvidable.
Estadio Peñarol Campeón del Siglo, por Marcos Piñero El Estadio Peñarol Campeón del Siglo es una joya arquitectónica ubicada a unos 18 km de Montevideo, con capacidad para 40.000 espectadores. Este estadio, que se ha ganado el reconocimiento como el primer estadio FIFA de Uruguay, es el hogar del Club Atlético Peñarol, el equipo más laureado del país. La viajera Luciana Pereira Rodriguez destaca que «en su interior posee cuatro tribunas siendo la Henderson la tribuna principal.»
Los comentarios de quienes lo han visitado resaltan la calidad de sus instalaciones y servicios . Pablo paz lo describe como «el mejor estadio del país, construido bajo las estrictas normas FIFA,» y menciona la «alta seguridad» y «excelente visibilidad» desde cualquier asiento. Flómar González también se muestra entusiasta y afirma que el estadio es «hermoso,» mientras que Maria Teresa Zerbino añade que es un «estadio moderno, nuevo y glorioso.» Este lugar no solo es un imán para los hinchas, sino que también resulta ser «un paso obligado para el extranjero,» según Aviencie Dupuy , destacando la rica historia que representa el club.
El Estadio Peñarol es un destino imperdible para los amantes del fútbol y un testimonio del legado del deporte en Uruguay .
Gran Parque Central, por Juan Regueira El Gran Parque Central es un emblemático estadio ubicado en Montevideo y es conocido por ser el hogar del Club Nacional de Football. Su historia es rica y significativa, ya que fue el escenario del primer partido de la Copa del Mundo en 1930, un hecho que resalta su importancia en la historia del fútbol. Juan Regueira menciona que el lugar «tiene un valor histórico» que no puede ser pasado por alto.
Construido a finales del siglo XIX, el Gran Parque Central es considerado uno de los estadios más antiguos del mundo . Alfredo Ginzo lo describe como «el primer estadio en donde se jugó el primer campeonato del mundo», lo que lo convierte en un destino imperdible para los aficionados al deporte y a la historia. Además, es un espacio que brinda la oportunidad de disfrutar de magníficas vistas. Como dice rita fonseca , es un «precioso lugar donde podéis sacar preciosas fotos panorámicas».
Para cualquier visitante que desee conocer la esencia del fútbol uruguayo, el Gran Parque Central no solo es un lugar para ver partidos, sino también un testimonio de la pasión de un país por su deporte nacional.
Estadio Charrúa, por Adriana Arias Simonovis El Estadio Charrúa , ubicado en pleno Parque Rivera, es un espacio que ha cobrado importancia en la cultura deportiva uruguaya , especialmente en el ámbito del rugby. Aunque frecuentemente se menciona al Estadio Centenario por su rica historia, el Charrúa ha encontrado su lugar como un sitio significativo para los uruguayos. Tal como menciona Adriana Arias Simonovis , «siempre se habla del Estadio Centenario, pero hay otra serie de campos menores que igualmente son significativos». Originalmente destinado al fútbol, hoy en día se ha consolidado como el hogar del equipo nacional de rugby, Los Teros .
Leonardo Curbelo destaca la belleza del lugar, mencionando que asistió al mundial sub 17 femenino y que «la verdad que está hermoso». Este pequeño y tradicional estadio ofrece un ambiente acogedor para disfrutar de los partidos, tal como anota Mirtha Beatriz Scarone Vidal , quien recuerda los «lindos partidos de los Teros». Para aquellos que buscan conocer más sobre la cultura deportiva de Uruguay, el Estadio Charrúa es una visita imperdible donde se vive la pasión del rugby en un entorno histórico.
Montevideo se revela como un destino fascinante , donde la modernidad se entrelaza con la historia. Desde la vibrante Rambla hasta los tesoros de la Ciudad Vieja, cada rincón ofrece una experiencia única . Pasear por sus plazas, disfrutar de su cultura y explorar sus mercados invita a sumergirse en la calidez de su gente . Visitar esta mágica capital uruguaya es descubrir un corazón lleno de vida.